Entrevista a Salvador Simó: “Si queremos construir una profesión reconocida, una estrategia básica es abordar los principales problemas contemporáneos”

Entrevista a Salvador Simó: “Si queremos construir una profesión reconocida, una estrategia básica es abordar los principales problemas contemporáneos”

12959310_10206258548517750_36116058_oSalvador Simó con el Premio Nobel de la Paz Muhadmas Yunus, creador del banco de los Pobres.

Salvador Simó es Doctor en Educación Inclusiva, Terapeuta Ocupacional, Profesor en la Universitat de Vic y Director del Máster Internacional de Emprendimiento Social.

Ha desarrollado su carrera profesional vinculado al ámbito de los proyectos de cooperación al desarrollo en diferentes contextos, el trabajo con personas con problemas de salud mental y exclusión, profundizando desde su experiencia en una mirada social y ecológica de la Terapia Ocupacional reconocida internacionalmente. 

  1. ¿En que anda Salva Simó?

A nivel de docencia estoy dando clases en la Universidad de Vic – Universitat Central de Catalunya UVic-UCC desde el año 2000. Opté por dejar el trabajo en cooperación internacional desde la Terapia Ocupacional debido a que mi padre tuvo Alzheimer. Esto me motivó a buscar trabajo en España, dejando atrás los proyectos de cooperación internacional que había realizado en Bosnia, Kosovo o Guatemala.

Estoy potenciando mi perfil investigador, siempre desde una investigación orientada a la transformación social. Soy coordinador del grupo de investigación Salud mental innovación social. Así mismo tengo un encargo desde mi Facultad de Ciencias de la Salud y del Bienestar FCSB para promover la investigación. La investigación es un ámbito fundamental para el desarrollo de la Terapia Ocupacional. Estoy dirigiendo cinco tesis doctorales, de las que quiero citar por su futura relevancia para nuestra profesión las que desarrollan las terapeutas ocupacionales Lidia Revuelto, Mónica Palacios y Patricia Cruz. Coordino desde la UVic-UCC los proyectos de investigación:

  • Proyecto Suicidio y vida [1]. He terminado una investigación cualitativa basada en el desarrollo de historias de vida con personas que han intentado suicidarse. El objetivo es conocer tanto los factores que predisponen al suicidio como aquellos factores de resiliencia que ayudan a las personas a seguir adelante. Como terapeuta ocupacional me he centrado mucho en los aspectos ocupacionales, en relación a la educación y sobretodo al trabajo.  La investigación ha demostrado que son de gran importancia.  Estoy muy ilusionado porque ahora voy a coordinar una investigación con el Hospital de Sant Pau de Barcelona, así mismo estoy coordinando una investigación en Porto, con una de mis estudiantes doctorado en este mismo tema. El objetivo es mejorar los programas de prevención del suicidio. Recientemente he publicado el libro Suicidio y vida [2], con la Editorial Círculo Rojo, con los psiquiatras Francesc Arrufat y Carlos Peña.
  • Proyecto: El impacto del arte y la cultura en el bienestar y la inclusión social de las personas. Se trata de una investigación en la que estoy evaluando el impacto del proyecto del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB con personas con Alzheimer. Cuento con la inestimable participación de Jessica Garrido de la EUIT y de Ana Bugatell. El proyecto está en la línea de la gran iniciativa liderada por Ana Abad, una de las grandes joyas de nuestra profesión,  y Alberto Gamoneda, apasionado educador, en el Museo Thyssen. Si todo va bien, la investigación se ampliará con grupos de investigación de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid, incorporando el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía. Como amante del arte y como hijo de una persona que tuvo Alzheimer ya te puedes imaginar la gran ilusión que me hace este proyecto.
  • Proyecto BioArtCafé. Se basa en la creación de una empresa social dedicada al ámbito de la cafetería con personas con enfermedad mental. Este proyecto lo coordino junto a la Fundació Centro Mèdic Psicopedagògic d’Osona. Hemos ganado la convocatoria de inserción sociolaboral de la Obra Social la Caixa y ahora estamos desarrollando el proyecto, junto a terapeutas como Ivan Cano, uno de los grandes potenciales de nuestro país.

A nivel teórico estoy desarrollando una terapia ocupacional desde un paradigma crítico, que defino como “el arte y la ciencia de capacitar a las personas (grupos, comunidades) para que puedan desarrollar un proyecto de vida pleno a partir del desarrollo de ocupaciones significativas. Su finalidad última es crear comunidades saludables, inclusivas y sostenibles, donde toda persona participe  como ciudadano de pleno derecho experimentando bienestar [3]”. Esta visión continua con la que gestó Terapia Ocupacional sin Fronteras, que inicié con Frank Kronenberg allá por el año 2000.

Acabo de publicar la versión digital de mi libro Cuaderno de viaje por la vida [4], que es una combinación entre de cuaderno de viajes y un ensayo, que narra mis vivencias durante los proyectos que realicé desde la terapia ocupacional en Bosnia, Kosovo o Guatemala, en las cárceles, mi peregrinar por la madre África…

Cada vez que estoy desarrollando más un trabajo de consultor internacional. Asesoro proyectos de Terapia Ocupacional, emprendimiento social… así como a grupos de investigación. Por lo demás ando feliz por la vida, disfrutando de Pau…

2) Es bien conocido y ha tenido un notable impacto en España, para dar a conocer otras voces de la profesión, la sección de “Entrevistas a Maestros” que coordinas en la Revista TOG. ¿Cómo se siente el entrevistador entrevistado?

La verdad es que es una situación un tanto extraña. Déjame decir que la sección de Maestros de Terapia Ocupacional ha sido/es una sección muy enriquecedora para mí. En los autores entrevistados he buscado figuras que aparte de una aportación desde la teoría o desde la praxis hagan una clara aportación humana. Hemos hecho entrevistas a verdaderos maestros como mi amigo Michael Iwama… 

Pero de todas las entrevistas me quedo sin duda con la que escribimos junto a Luis María Berrueta con José Ramón Bellido, Transitando del conocimiento a la sabiduría [5].  Fue muy emotivo porque ya sabíamos de su estado de salud,  por lo tanto sabíamos que estábamos escribiendo el testamento intelectual de una figura tan importante y tan querida por todos nosotros como la de José Ramón, un verdadero maestro para todos nosotros, de la Terapia Ocupacional y de la vida.

3) En la actualidad desarrollas un postgrado internacional sobre emprendimiento social. ¿De qué manera los terapeutas ocupacionales pueden vincularse a esta área?

Antes de contestar esta pregunta permíteme que hable de la importancia del emprendimiento social. Decimos que como terapeutas ocupacionales somos los expertos en la ocupación humana, la cual abarca la áreas de productividad, automantenimiento y el ocio. Pero cuando miras los porcentajes ves que una gran parte de la profesión está dedicada al ámbito del automantenimiento y del ocio, dejando en un segundo plano la productividad relacionada con el trabajo. Con maravillosas excepciones, como los trabajos de Oscar Sánchez y Maribel Rodríguez en Madrid, creando empleo para personas con enfermedad mental; o de María Kapanadze, desde la EUIT, cuya tesis doctoral se basa en el empleo y las personas con enfermedad mental y su identidad moral.

Sin embargo, el trabajo es básico para el bienestar y la inclusión social de las personas. Cuando estamos en un país con una cifra del paro del 25% para la población general,  del 50% jóvenes… cuesta entender la poca implicación de los terapeutas ocupacionales en este ámbito, porque es uno de los grandes problemas de nuestro país. Si queremos construir una profesión que sea socialmente reconocida creo que una estrategia básica es abordar los principales problemas contemporáneos. No tiene sentido que una profesión que se dice experta en la ocupación no aborde de forma directa el problema del paro y de  la precariedad laboral en España.

Una de las definiciones que más se repiten hoy en día en el mundo de la Terapia Ocupacional es la de justicia ocupacional, entendida como la promoción de un cambio social y económico para garantizar el acceso de todas las personas ocupación significativa. El problema es que la repetimos sin ser conscientes de lo que estamos diciendo.  La promoción de un cambio económico implica, por un lado entender el paradigma económico actual, caracterizado por un capitalismo en fase extrema. Algunos autores hablan de la fase senil del capitalismo. Este marco económico cada vez excluye a sectores más importantes de la actividad económica como nos enseña Bauman. Conlleva además una progresiva precarización de las condiciones laborales, como nos recuerda Beck, en un marco en que se psiquiatriza el malestar social.

En segundo lugar, promover el cambio implica plantear alternativas a dicho sistema capitalista. El emprendimiento social es una alternativa. Es la creación de un paradigma económico al servicio de las personas y no de la acumulación del capital. Los emprendedores sociales buscan soluciones innovadoras a los principales problemas de salud, sociales y ecológicos contemporáneos. La creación de empresas sociales es tan sólo una de las posibilidades que ofrece.

Mi interés por el emprendimiento social surgió a raíz de conocer del proyecto de la Fageda.  La tasa de paro de las personas con enfermedad mental en España es del 90%. En cambio en la comarca de la Garrotxa es del 0% porque existe una empresa social que es la Fageda.  Esta empresa social no sólo contrata a todas las personas con enfermedad mental de su comarca si no que es capaz de generar también trabajo para jóvenes en situación de exclusión. Además financia los centros ocupacionales y los pisos protegidos de la fundación…

¿Cómo nos podemos vincular? Una forma clara y necesaria es la formación. Como has comentado en la UVic-UCC coordino un Posgrado de emprendimiento social [6].  Este año hemos llegado a la tercera edición.  Es un posgrado 100% online,  ya que  tenemos muchos colegas de América Latina que lo están cursando. Estoy muy satisfecho ya que más del 60% de los estudiantes son terapeutas ocupacionales.  Sin embargo déjame expresar mi sorpresa ante el hecho de que no haya más terapeutas ocupacionales españoles que lo estén cursando. Cuando tenemos en cuenta la poca capacidad del sector público español,  debido a los inaceptables recortes de salud y en el ámbito social, de crear empleos para los terapeutas ocupacionales, el emprendimiento social es una formación básica para los terapeutas ocupacionales. Pero me da la sensación que todavía nos cuesta abandonar nuestra zona de confort. Es comprensible,  pero la realidad se impone  y debemos ser conscientes de ello.

Creo sinceramente que si la Terapia Ocupacional quiere sobrevivir en el competitivo mercado actual debemos ser emprendedores… Nuestra profesión tiene mucho que aprender y que aportar al emprendimiento social, es un diálogo necesario [7].

salva

I Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Caracas, Venezuela.

4) Salva Simó es uno de los Terapeutas Ocupacionales, con mayor proyección internacional de España. Desde tu experiencia acumulada, ¿qué le falta a la Terapia Ocupacional española, a sus profesionales y/o a sus proyectos o trabajos para tener una mayor consideración e impacto en el conjunto de la profesión a nivel mundial?  

Creo que uno de los principales problemas es la visibilidad. En nuestro país tenemos grandes profesionales. Uno de los hándicaps es el idioma en que se comunica la Terapia Ocupacional a nivel internacional, el inglés.  Como terapeutas ocupacionales todavía nos cuesta este idioma. Un segundo problema es nuestra falta de  conciencia sobre la importancia de publicar nuestros trabajos.

Pero he de decir que creo que estamos avanzando de forma decidida. Permíteme que te dé algún ejemplo (me dejo muchos en el tintero). Hace poco tuve el honor de asistir como presidente al tribunal de la tesis de Natalia Rivas, un trabajo excelente en relación a las mujeres emigrantes. La Dra. Rivas nos presentó una tesis con mención internacional. Sin salir de esta maravillosa tierra gallega, debemos valorar el fantástico trabajo que hace Inés Viana desde la Universidad A Corunya como miembro de la junta directiva de la ENOTHE. No somos conscientes de la gran importancia estratégica que tiene para los terapeutas ocupacionales españoles. Inda Zango está vinculada a universidades suecas, Josán Merchán anda investigado por el Reino Unido… La Revista de Terapia Ocupacional TOG, liderada por Miguel Ángel Talavera, ha sido un hito en nuestro país en relación a la publicación. Desde Galicia ha tenido un claro impacto internacional. Otro claro ejemplo es vuestro fantástico proyecto, Ocupando los márgenes, que nace con una clara proyección internacional hacia América Latina, es un proyecto “justo y necesario”, desde una mirada crítica. Os felicito por el contenido y por la forma, son excelentes. Sin duda Pablo Cantero y Dani Emeric han escrito, pero sobretodo escribirán, muchas páginas de la narrativa de la Terapia Ocupacional en relación a temas tan importantes como la justicia ocupacional en el sistema penitenciario y el género.

Dicho esto, volviendo al tema del inglés, tampoco está de más decir que si bien los terapeutas ocupacionales no anglófonos hacemos el esfuerzo de leer y publicar en inglés, la comunidad anglófona no hace el esfuerzo de leer idiomas como el castellano, el francés, portugués… Es una lástima. No podemos olvidar el predominio anglosajón que ha tenido la profesión de Terapia Ocupacional, como nos ayudó a comprender Michael Iwama [8]. Desde una postura neocolonial, el supuesto centro anglosajón no ha valorado las terapias ocupacionales, como diría Alejandro Guajardo, surgidas desde las supuestas periferias. Precisamente acabo de publicar el artículo Terapia ocupacional, cultura y diversidad [9], en la revista de Cadernos de Terapia Ocupacional de Brasil, que reflexiona sobre estas realidades.

5) En tu último artículo, publicado en el primer número de la Revista Argentina de Terapia Ocupacional, utilizas el concepto de “Ecología Ocupacional” para estudiar el caso de la megaminería en Argentina. Planteas que el objetivo final es poder desarrollar una Terapia Ocupacional ecosocial basada en la creación de comunidades saludables, inclusivas y sostenibles. ¿En qué consiste este concepto?

La Terapia Ocupacional ecosocial tiene como finalidad la creación de comunidades saludables, inclusivas y sostenibles [10]. Lo hace desde el desarrollo de una ecología ocupacional. Esta implica en un primer momento la toma de conciencia de la gravedad de la situación ecológica, para en un segundo momento abordar desde la ocupación humana dicha problemática. Un ejemplo práctico es el proyecto de reforestación y recuperación de espacios naturales que coordiné recientemente. Con personas en situación de exclusión social rehabilitamos 4 espacios protegidos de Osona, es un ejemplo de Terapia Ocupacional ecosocial. Una sola intervención (financiación) tiene un impacto social (creación de trabajo) y ecológico (rehabilitación de espacios naturales).

Muchas veces los terapeutas ocupacionales nos centramos de forma excesiva en la persona. Esto es fruto de nuestra herencia mecanicista. Olvidamos que los  contextos puede ser la causa principal de la disfunción ocupacional (privación o injusticia ocupacional).

Los terapeutas ocupacionales tenemos que entender que vivimos como dice Bauman en una sociedad líquida, marcada por el constante cambio. Sólo las profesiones que sean capaces de adaptarse al mismo sobrevivirán. Uno de los principales desafíos contemporáneos es la degradación medioambiental, que tiene un impacto drástico en la vida ocupacional de las personas. La cuestión ambiental, como dice Boff, es la cuestión de las cuestiones, ya que ahora mismo está en peligro nuestra supervivencia como especie. Por lo tanto, al menos tenemos la obligación de reflexionar sobre cuál puede ser la aportación de la Terapia Ocupacional para abordar este gravísimo problema global, que está tan relacionado con la pobreza.

Además, si como dice Wilcock la ocupación humana ha sido la principal causa de la degradación medioambiental, es obvio que la ocupación humana está llamada a ser un elemento clave de restauración ecológica. Debemos repensar nuestros patrones ocupacionales de productividad, automantenimiento y ocio para que estos no tengan un impacto negativo en el medio ambiente.

Otro motivo para reflexionar sobre el medioambiente es el ingente potencial terapéutico de la naturaleza. Un ejemplo son los proyectos de jardinería [11] y de reforestación/restauración de espacios naturales [12] que tenido la posibilidad de desarrollar. Asimismo, las intervenciones con animales, ahora mismo pienso en el proyecto con perros como terapia que lidera Víctor Vargas, o en la equitación terapéutica, que trabaja Judit Rusinyol desde la UVic-UVCC [13], coordinando un postgrado sobre este tema. En una sociedad cada vez más tecnificada, virtual, y de asfalto, es fundamental el retorno a medio ecológico. Por mucho que lo neguemos el ser humano pertenece a la tierra.  La eco-psicología ya demostró hace muchos años que la separación del medio ambiente provoca un sufrimiento en la psique humana. Debemos volver a enraizarnos en la tierra.

jardin

Jardí Miquel Martí i Pol

6) ¿Qué puede aportar a la construcción de una terapia ocupacional más comprometida cuando la ecología y su vinculación con la salud han sido prácticamente olvidada en la literatura y la praxis de la profesión?

Creo que la profesión tiene que ser coherente con su discurso.  Cuando, repito,  decimos que somos expertos el ser humano como ser ocupacional estamos diciendo que somos expertos en la interacción del ser humano y el medio a través de la ocupación. El medio natural (la naturaleza) es una dimensión básica del medio.

Lo que legitima la intervención de la terapia ocupacional es el riesgo y/o la existencia de una disfunción ocupacional. Pues bien, es evidente que esta disfunción ocupacional puede ser causada por motivos medioambientales. Actualmente en el mundo existen millones de refugiados medioambientales.  Personas que tienen que dejar sus hogares y formas ocupacionales tradicionales debido al cambio climático. El país más afectado por el cambio climático en Europa es nuestro país. Los terapeutas ocupacionales españoles no podemos escapar de la realidad. Nuestro desarrollo teórico y nuestras intervenciones deben responder a los problemas actuales.

7) ¿En qué medida consideras que esta mirada “eco-social”, está integrada y promovida en las agendas de las Organizaciones Profesionales y en las Escuelas nacionales o internacionales de Terapia Ocupacional? y ¿cómo crees que esto influye en el compromiso cotidiano de los profesionales en la práctica diaria? 

Creo que es un movimiento incipiente. Prueba de ello es el último artículo que hemos escrito con Macarena Abregú en la Revista Argentina de Terapia Ocupacional [14] donde planteamos un estudio de caso en Argentina.  Esta publicación fue precedida por una publicación en la revista de Cadernos de Terapia Ocupacional [15]. Últimamente he tenido el honor de publicar con Elizabeth Townsend en la Brithish Journal of Occupational Therapy [16]. Creo que esto muestra que dentro de la profesión cada vez hay más interés y conciencia de la importancia de este ámbito. En el fondo la realidad se impone, el problema es que muchas veces los terapeutas ocupacionales somos demasiado lentos en adaptarnos a los cambios y no vemos las nuevas oportunidades/desafíos que surgen en nuestros contextos.  Somos pasivos cuando debemos ser activos/emprendedores. Precisamente ahora busco colaboradores para escribir un estudio de caso de Terapia Ocupacional ecosocial en España, y otros países una vez que ya hemos escrito un caso en Argentina. ¿Quién se anima?

8) En las próximas semanas se publicará el libro “Terapia Ocupacional desde el Sur”. ¿Qué podremos encontrar en ese volumen?

Sobre todo se trata de una sociología de las ausencias como nos diría el sociólogo portugués Sousa Santos. Hemos comentado antes como la profesión ha sido completamente dominada por el mundo anglosajón a nivel teórico. Muchas praxis de gran valor han sido invisibilizadas. Tantas veces me reunía con terapeutas ocupacionales de los países del Sur y comentábamos esta realidad y la necesidad de publicar y visualizarnos. Pues bien, en el congreso latinoamericano que se realizó en Sao Paulo nos decidimos a crear un proyecto editorial desde una mirada crítica, un proyecto fascinante con la participación de más de 50 terapeutas ocupacionales, que tengo el honor de coordinar junto a grandes de la profesión, como Alejandro Guajardo, Sandra Galheigo, Solángel García y Fátima Oliver. Desde España, Sergio Guzmán y Silvia Sanz me han acompañado en esta hermosa aventura. No podía estar mejor acompañado.

El libro parte de un estado de la cuestión de la Terapia Ocupacional en España, Chile, Colombia, Argentina, Brasil y Venezuela. En la segunda parte los terapeutas ocupacionales de estos países plantean sus posicionamientos teóricos. En la tercera parte se narran intervenciones prácticas. Se plantean Terapias Ocupacionales desde el Sur, desde una mirada crítica basada en los derechos humanos, que incluye los aspectos ecológicos desde praxis comunitarias.

9) Escribir y publicar es una de las asignaturas pendientes que siempre se ha resistido a l@s terapeutas ocupacionales; echando la vista atrás ¿qué valoración hace Salva Simó de la evolución de sus propias publicaciones?

Quisiera pensar que ha evolucionado en calidad. Evidentemente desde que empecé a escribir ha habido un crecimiento personal y profesional. Este crecimiento hace que la mirada desde la cual escribo sea una mirada más compleja. El haber cursado una licenciatura, un master en dirección de empresas y un doctorado me ha permitido adquirir otros conocimientos (principalmente vinculados a la filosofía, la sociología, la antropología, la economía y la ecología). Este conocimiento me permite avanzar y profundizar más en nuestra querida profesión. Creo que uno de los retos verdaderos de la Terapia Ocupacional es que no se quede en un gueto y se comunique nacional e internacional con otras profesiones. Por un lado porque tenemos mucho que aprender de ellas,  pero por otro porque tenemos mucho que aportar a las mismas. Esta diálogo debe incluir el Tercer sector,  el sector público y privado/empresarial, y sobretodo las asociaciones de personas con las que tenemos el privilegio de trabajar.

10) y ¿qué consejo le daría a l@s compañeros que esquivan la ocasión de enfrentarse al folio en blanco?

Bueno creo que la mejor forma de afrontar un miedo es afrontándolo.  Se trata más de un tema de trabajo que de inspiración. Picasso decía: ¡que la inspiración me encuentre trabajando! Debemos confiar en nosotros mismos, ser conscientes de que todos nosotros como terapeutas tenemos aportaciones muy valiosas que hacer.

También tenemos que ser conscientes de que el conocimiento que no está publicado (en forma de artículo, capítulo, presentación congresual, etc.) simplemente no existe. Ya hemos hablado del problema de invisibilidad de nuestra profesión.

Hay terapeutas ocupacionales de nuestro país haciendo un trabajo fantástico que lamentablemente es un trabajo que nadie conoce porque no han hecho el esfuerzo de publicarlo. No es fácil, pero podemos ser pragmáticos en este punto y establecer alianzas de colaboración. Tenemos muchas universidades de Terapia Ocupacional que pueden apoyar, asesorar y acompañar a los terapeutas ocupacionales de la praxis en el trabajo de investigación y publicación. El diálogo entre la praxis y la academia es más necesario que nunca. Me preocupa el hecho de que muchos de los artículos teóricos de la profesión están escritos por académicos alejados de la praxis. Esto se nota en que los planteamientos que hacen están fuera de la realidad. Los académicos necesitamos constantemente de esta interacción y diálogo con la realidad que tienen los terapeutas que están en la praxis, y los terapeutas que están en la praxis necesitan de este acompañamiento teórico/académico, con lo cual es una clara situación win/win, tú ganas/yo gano, la terapia ocupacional en nuestro país gana.

Aparte de tejer alianzas podemos ser creativos. Oscar Espinosa, uno de los terapeutas ocupacionales más humanista y con mayor vocación que he conocido,  está liderando en Bilbao un impresionante proyecto de Terapia Ocupacional con personas con enfermedad mental, creando un programa de radio y de televisión. Es uno de los mejores (¿el mejor?) proyectos que realizamos los terapeutas españoles contra el estigma y sin duda de los que mejor está visibilizando la Terapia Ocupacional.

Debemos ser conscientes de la belleza de la Terapia Ocupacional, una profesión que integra arte y ciencia, la filosofía con la excelencia teórica y la investigación. Tenemos el privilegio de trabajar junto a personas, grupos y comunidades para ayudarles a desarrollar un proyecto de vida pleno de sentido en el marco de una comunidad cada vez más inclusiva, justa y sostenible. Personas de las que entramos a formar parte de su narrativa vital, pero que también entran a formar parte de la nuestra enriqueciéndola. Bien vale la pena “levantar acta” (escribir sobre) esta hermosa aventura, porque como dice Ricouer como seres humanos somos seres capaces de palabra, de acción y de narración.

Bueno, tan sólo me resta despedirme agradeciendo a Dani y a Pablo esta oportunidad. Dejo mi portafolio www.salvadorsimo.org a vuestra disposición, en el  mismo encontraréis publicaciones, investigaciones y materiales de Terapia Ocupacional. Espero que os sirva. Si queréis colaborar en alguno de los proyectos citados me podéis contactar en salvador.simo@uvic.cat

Como dijo Helder Camera: cuando uno cree solo es un sueño, cuando dos a más creen juntos es el principio de una realidad. Es hermoso ver como entre todos estamos creando una nueva realidad más humana, justa y sostenible. Compañeros, nos vemos en el camino”.

 

[1] Ver http://www.salvadorsimo.org/intervencion-ninos-supervivientes-de-la-guerra/estudio-internacional-suicidio/

[2] Ver http://editorialcirculorojo.com/suicidio-y-vida/

[3] Una Terapia Ocupacional desde un paradigma crítico. Available from: https://www.researchgate.net/publication/285491872_Una_Terapia_Ocupacional_desde_un_paradigma_critico

[4] Disponible en https://www.amazon.es/CUADERNO-DE-VIAJE-POR-VIDA-ebook/dp/B016Z3OF8I/ref=kinw_dp_ke

[5] Artículo disponible en https://www.researchgate.net/publication/283301552_Transitando_del_conocimiento_a_la_sabiduria

[6] Para más información del postgrado ver: http://www.uvic.cat/formacio-continua/es/postgrados/postgrado-en-emprendimiento-social

[7] Ver artículo https://www.researchgate.net/publication/284486909_TERAPIA_OCUPACIONAL_Y_EMPRENDEDURIA_SOCIAL_UN_DIALOGO_NECESARIO_OCCUPATIONAL_THERAPY_AND_SOCIAL_ENTREPRENEURSHIP_A_DIALOGUE_NECESSARY_Autores

[8] Ver artículo disponible enhttps://www.researchgate.net/publication/28244644_Michael_Iwama_en_busca_de_una_Terapia_Ocupacional_Culturalmente_Relevante

[9] Ver artículo disponible en https://www.researchgate.net/publication/299475459_Terapia_ocupacional_cultura_y_diversidad

[10] Ver artículo https://www.researchgate.net/publication/285491872_Una_Terapia_Ocupacional_desde_un_paradigma_critico

[11] Ver http://www.salvadorsimo.org/proyectos/miquel-marti-i-pol/

[12] Ver http://www.salvadorsimo.org/proyectos/shes/

[13] Ver http://www.uvic.cat/formacio-continua/es/postgrados/postgrado-en-equitacion-terapeutica

[14] Artículo disponible en https://www.researchgate.net/publication/299196563_Ecologia_ocupacional_El_estudio_de_caso_de_la_megamineria_en_Argentina

[15] artículo disponible en https://www.researchgate.net/publication/277184628_Terapia_Ocupacional_eco-socialhacia_una_ecologia_ocupacionalEco-social_Occupational_Therapy_on_the_way_to_occupational_ecology

[16] Artículo disponible en https://www.researchgate.net/publication/273916896_Eco-social_occupational_therapy

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *