Entrevista a Carmen Gloria de las Heras: “Se cumple lo que Gary siempre quiso e hizo: desarrollar el MOHO desde la práctica retroalimentando la teoría para su evolución.”

Entrevista a Carmen Gloria de las Heras: “Se cumple lo que Gary siempre quiso e hizo: desarrollar el MOHO desde la práctica retroalimentando la teoría para su evolución.”

12313761_912542852116628_4495305121860349141_n

La Terapia Ocupacional actual no se entendería sin el Modelo de la Ocupación Humana. Eso es un hecho. Hablamos con Carmen Gloria de las Heras, terapeuta ocupacional, autoridad educativa del MOHO en Latinoamérica y consultora internacional independiente del mismo. Recientemente ha publicado en España el libro “Modelo de Ocupación Humana” (Editorial Síntesis).  

La última vez que hablamos, a principios del 2009, finalizabas la entrevista dándole gracias a Dios porque tu “volición” era fuerte a pesar de que tu “capacidad de desempeño” no estaba nada bien. ¿Cómo estás ahora?  ¿Cómo te encuentras?

He evolucionado muy bien desde que hablamos. Ha sido un proceso de reinvención ocupacional y de retomar mis roles en todo sentido. He tenido momentos de ajuste de mi capacidad de desempeño, altos y bajos, pero finalmente mi volición es la que ha dinamizado mi recuperación.  Sigo con mi vida adelante, agradecida y satisfecha.

En septiembre de 2010 fallecía Gary Kielhofner. De alguna manera el Modelo de la Ocupación Humana parecía quedarse huérfano. Sin embargo, el reto de investigar y mostrar la aplicabilidad del modelo ha seguido su curso. A principios de septiembre más de 300 profesionales y estudiantes se reunían en Santiago en las I Jornadas Chilenas del MOHO. ¿Qué podemos esperar en los próximos años? ¿De qué manera puede ir evolucionando el modelo?

Justamente el 2 de Septiembre, primer día de estas Jornadas coincidió con el aniversario del fallecimiento de Gary. Su legado del trabajo en equipo se ha mantenido. Hay grupos de investigación que hemos formado, se han plasmado sistematizaciones del proceso de evaluación e intervención que han sido publicadas y compartidas por mí en diferentes países de habla hispana e inglesa a través de Cursos de Post título, Jornadas, Diplomados intensivos de larga duración, también la generación de instancias para facilitar la participación activa de estudiantes, profesionales y usuarios en el desarrollo de programas con distintos colectivos.

Estas Jornadas son las primeras. El próximo año se realizarán las segundas. Participaron terapeutas ocupacionales, usuarios y estudiantes de Chile y países vecinos como Colombia, Perú y Argentina. El Programa fue diseñado de tal manera que se acogieran presentaciones orales, en póster, en modalidades de foros abiertos, de trabajos grupales de análisis y discusión acerca de  temas claves. Las presentaciones cubrieron  la  transversalidad de la aplicación del MOHO en todo contexto, con personas de toda edad y condiciones ocupacionales, incluyendo las experiencias vividas de las personas en su proceso de recuperación y sus testimonios de cómo este modelo ha impactado su vida en progreso. Se animó a excelentes terapeutas y alumnos a presentar. A atreverse a practicar, investigar y a publicar.  Esto se logró y seguimos trabajando en ello. Hay mucho entusiasmo e interés en continuar formando y dando oportunidad nuevos líderes.

yo-explicando-colombia

Quienes tuvimos la oportunidad y la suerte de formarnos contigo (hace ya unos cuantos años) en el MOHO, echábamos de menos tener un texto tuyo sobre el Modelo. Este deseo se ha visto cumplido con la reciente publicación del libro “Modelo de Ocupación Humana” (editorial Síntesis). ¿Qué podemos encontrar en este volumen?

Voy a contestar con algunas citas de mis palabras la introducción de mi libro y con un resumen de los contenidos del mismo.

“El objetivo principal de este libro es compartir con terapeutas ocupacionales y estudiantes de Terapia Ocupacional la sistematización de la integración de la teoría y práctica del Modelo de Ocupación Humana (MOHO) de la que he sido parte durante 30 años con la intención de hacer de este modelo uno mejor para facilitar una vida ocupacional digna y satisfactoria en las personas. Los contenidos de este libro los he elaborado en base a la maduración de la evidencia generada desde la práctica e integrada en el desarrollo de la teoría del MOHO a través en un continuo trabajo, estudio e investigación y una constante reflexión crítica. Las experiencias de intercambio de ideas e iniciativas con las personas a quienes brindo mis servicios, con Gary Kielhofner y con los terapeutas ocupacionales con que compartimos el mismo propósito, han sido primordiales en este proceso, constituyéndose en mi  fuente de inspiración y crecimiento como persona y como profesional.”

La primera parte de este libro la constituye un capítulo que profundiza en el desarrollo de la integración de la teoría y práctica del MOHO a través de su historia y actualiza aspectos importantes de su teoría. La segunda abarca la sistematización del proceso de evaluación en cuatro capítulos, incluyendo “los cómo” visualizar e implementar este proceso entregando criterios, principios, conceptos, especificidades a considerar en la administración de distintos tipos de instrumentos de evaluación y ejemplos claros intercalados. La Tercera y Cuarta parte se dedica al Proceso de Intervención, presentando los principios generales del MOHO actualizados y fundamentados, destacando las estrategias para facilitar la participación activa de las personas en su proceso de cambio, la sistematización de la metodología de intervención desarrollada hasta entonces y la forma en que toman vida en diferentes ejemplos reales. Se expanden los capítulos de intervención a su aplicación en la promoción de la salud, al proceso de integración visualizado desde este modelo y a la práctica comunitaria, que en este libro se explican con conceptualizaciones, procesos de trabajo con las personas y colectivos y con sus grupos sociales relevantes, acompañados con diversidad ejemplos y paralelos e integración con otros enfoques y marcos de referencia actuales.

Por último, la sistematización del proceso de desarrollo de programas que en cuatro capítulos relacionados los cubre los aspectos a considerar por los terapeutas para desarrollar fidedignamente un programa basado en el MOHO, los proceso de evaluación de necesidades ocupacionales, diseño, implementación y evaluación de un programa en conjunto con los grupo de personas o colectivos, en detalle lo que significa la dinámica de un programa y los distintas aristas que hacen de esta dinámica una natural. Se explican las posibilidades de desarrollo de programas en distintos contextos en que los terapeutas ocupacionales trabajamos y se cierra el libro con cinco ejemplos de programas desarrollados tanto en España como en Chile y Argentina con diferentes grupos de personas o colectivos, incluyendo a niños, adultos y a adultos mayores.

Al finalizar trece de los quince capítulos de este libro se analizan preguntas frecuentes y se entregan ejercicios que contribuyen a la reflexión y comprensión de los mismos.

“Este libro está diseñado para ser utilizado en conjunto con las últimas versiones  del libro del Modelo de Ocupación Humana que han sido traducidos al español (Kielhofner, 2004, 2011), con el paquete de instrumentos de evaluación del MOHO y sus manuales traducidos al español y con los diversos recursos que han sido actualizados. De esta manera, se invita al lector a participar de un proceso de aprendizaje dinámico, interactivo y reflexivo.”

Resulta interesante, tal vez por quién lo escribe y desde dónde lo hace (el libro está plagado de referencias al contexto latinoamericano), la importancia que se le da a lo comunitario en el libro.

El MOHO desde 1994 ha sido aplicado en todo contexto, uno de ellos el comunitario. Comenzó con la implementación del Centro de Integración Comunitaria “Reencuentros” en Chile (1994-2006) y se ha expandido hasta el día de hoy en otros países latinos y del mundo entero tomando formas distintas según la evaluación participativa de necesidades ocupacionales y las culturas diversas. Es interesante revisar las dos últimas versiones del Libro MOHO traducidas al español, y observar los cambios que surgen desde su teoría y práctica. Se cumple lo que Gary siempre quiso e hizo: desarrollar el MOHO con los practicantes terapeutas ocupacionales, estudiantes y colectivos mismos desde la práctica basada en la evidencia retroalimentando a la teoría para su evolución. Hay muchas publicaciones y desarrollos de los procesos de evaluación e intervención desde 1995 en adelante.

La facilitación de la participación satisfactoria en ocupaciones con las personas en interacción y con sus contextos relevantes es lo que apunta nuestra labor como terapeutas ocupacionales y es lo que se persigue con el MOHO. En mi libro hablo del concepto de “integración” según el MOHO, el cuál es transversal a cualquier contexto de participación de acuerdo a la realidad y posibilidades únicas de las personas o de los colectivos. Sea en un hospital, en nuestro hogar, vecindario, trabajo, escuela o lugares de diversión naturales o artificiales, el concepto no varía. Este concepto implica un proceso de cambio de las personas y de los grupos sociales de estos contextos que desde el MOHO se facilita en forma precisa para lograr la máxima compatibilidad posible entre las necesidades de ambos. Se facilita paso a paso el que todos sean parte del cambio dentro de un proyecto común, formando parte de un grupo social nuevamente construido.

El MOHO sigue poniendo el foco en la participación activa de las personas en su propio proceso de cambio y en la recuperación del sentir – pensar – actuar. ¿Cómo se pueden trasladar estos aspectos a la intervención no sólo con personas sino con grupos o colectivos?

En el libro publicado en la Editorial Síntesis se explica claramente este proceso. Los procesos de evaluación e intervención del MOHO se respetan trabajando tanto con las personas individualmente como con los colectivos o grupos de personas a través del desarrollo de programas centrados en sus necesidades ocupacionales. Los miembros de un grupo o colectivo participan activamente en la evaluación participativa de necesidades ocupacionales, del diseño, organización, implementación y evaluación de un programa único, diferente a otros. Con el MOHO, los terapeutas deben hacer un proceso de inmersión con todos los grupos o colectivos con que debe trabajar igual al que se realiza individualmente con las personas; comprendiendo su cultura y su historia de tal forma que se facilite la formación de equipos de trabajo. Esto, con todos los grupos sociales, políticos, directivos de instituciones, familias, grupos de profesionales, vecinos u otros al igual que con los colectivos de personas, en todo tipo de contexto.

En ocasiones, pese a la incorporación a partir del año 2000 de las condiciones políticas y económicas en las dimensiones ambientales, la idea de cambio que parece desprenderse del MOHO parece tener que ver más con retornar a una situación de función ocupacional tras un acontecimiento que hace fracasar la continuidad de la historia ocupacional del sujeto. Pero qué ocurre con personas que viven en situaciones de privación ocupacional desde el momento de su nacimiento, contexto que puede atravesar toda su biografía ocupacional.

El trabajo y evolución del MOHO en su teoría y práctica ha sido siempre dinámico. Los acontecimientos o eventos de vida ocurren desde edades tempranas. Estos pueden ser incrementales, transformacionales o catastróficos dependiendo de la interpretación particular del evento que cada persona o colectivo en particular le otorgue.

El MOHO trabaja con cuatro tipos de población: El primer grupo de personas son aquellas que presentan inquietudes ocupacionales como parte de sus cambios incrementales en su vida y de experiencias en su participación ocupacional, por ejemplo: descontento con rutinas, saturación de roles, transición en etapas de vida y cambio de roles, dudas en elecciones ocupacionales, entre otras. El segundo grupo es aquel que presenta un riesgo de tener problemas en su adaptación ocupacional, es decir, que experimentan una brecha entre su identidad ocupacional (qué es lo que sienten y piensan que son y qué es lo que desearían llegar a ser) y su estilo de vida ocupacional representada en cómo viven y organizan, sus rutinas y roles; sin embargo, aún no ha pasado un tiempo suficiente desde que algún evento de vida ocupacional haya provocado este hecho (por ejemplo, personas recién jubilados o cesantes, adultos mayores en proceso de cambio a una residencia que no es su hogar, niños que cambian de residencia y lugar de estudio a uno culturalmente distinto, mujeres o padres solos que deben comenzar a mantener y guiar a una familia completa por primera vez, otros. El tercer grupo presenta problemas de adaptación ocupacional principalmente por causas ambientales, tales como personas sistemáticamente abusadas, víctimas de violencia intrafamiliar, víctimas de desastres naturales y sociales, víctimas de privación ocupacional independientemente de su situación económica. El cuarto grupo lo configuran aquellas personas que presentan una discapacidad. Con cualquier grupo de personas es inminente el trabajo integrado con sus diferentes ambientes sociales y físicos relevantes, ya sea el ambiente del hogar (o residencial), del barrio, del trabajo o estudios, el ambiente de diversión, los grupos sociales y políticos que definen los recursos y oportunidades de participación a nivel macro.

El MOHO define los mismos principios y procesos de evaluación e intervención para guiar el trabajo tanto con las personas/colectivos como con los diferentes grupos sociales relevantes con que interactúan, rescatando los potenciales de cada uno para implementar un trabajo colaborativo.

Desde el año 1994, en Argentina y Chile hemos practicado el MOHO directamente en la Comunidad con niños, adolescentes, adultos y adultos mayores  promocionando su participación ocupacional satisfactoria y abogando con ellos por la equidad de oportunidades ocupacionales, indistintamente si tienen un diagnóstico médico o no. Por ello doy ejemplos claros en mi libro que se basan en la práctica basada en la evidencia de años.  Anteriormente, en los años 2006, 2010 y 2011 publiqué en inglés y español sobre el MOHO y su principal objetivo de promover la participación ocupacional satisfactoria en todo contexto ocupacional, utilizando recursos precisos del proceso de evaluación e intervención.  Se han publicado diversas experiencias  e investigaciones con grupos de personas en privación ocupacional en distintos contextos ambientales utilizando  el MOHO  en distintos lugares del mundo tanto en artículos de revistas como en  libros de terapia ocupacional.

Esto se consolida en 2015 con la publicación de mi libro en español y próximamente se hará en la publicación en la Quinta Edición del Libro del MOHO en Inglés que se encuentra en imprenta.

En varios momentos del libro se defiende de las críticas que apuntan a que tanto el MOHO como la OPHI-II, una de las principales herramientas de evaluación desarrolladas desde el modelo, son positivistas.

Como autora no me defiendo. Lo que hago son aclaraciones como respuesta a las preguntas más frecuentes de los terapeutas y alumnos de Terapia Ocupacional, participantes de los cursos permanentes que he ofrecido, en la sección correspondiente de preguntas frecuentes que incorporé a los capítulos del libro. He hecho análisis de discurso de los grupos antes de comenzar y al finalizar estos eventos académicos participativos. Muchos han traído consigo concepciones erróneas sobre el MOHO, sus instrumentos de evaluación y de los principios que lo sostienen. Estos malos entendidos en los estudiantes de Terapia Ocupacional, a mi pesar, provienen de las afirmaciones que sus mismos profesores universitarios les han comunicado. Me he dado cuenta que en nuestros países hispanos se ignoran, discriminan o descalifican conocimientos de la práctica y de la teoría de la Terapia Ocupacional, en este caso del MOHO, sin conocer la realidad existente ni su actualización a través de tantos años de investigación.

Personalmente lo atribuyo al desconocimiento que los terapeutas ocupacionales tienen del conocimiento propio de la profesión, y por ello, la tendencia a utilizar enfoques de otras disciplinas, lo que ha resultado en una pérdida de la identidad profesional.

Este fenómeno lo he visto generado por diversas causas, principalmente por no revisar, estudiar o actualizarse en el conocimiento teórico-práctico propio de la Terapia Ocupacional. En mi libro, integro el MOHO con enfoques actualizados de la Justicia Ocupacional y enfoques comunitarios para que el lector observe las similitudes de los principios en que se basan y a la vez lo que aporta cada uno al proceso de las personas y al de los grupos sociales a los que pertenecen.

El Modelo de Ocupación Humana comenzó a desarrollarse en los años setenta y ha evolucionado dinámicamente en el tiempo de acuerdo a los ciclos de pensamiento y visión acerca de las personas ocurridos en todo el mundo y en todas las disciplinas de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. Desde la publicación del primer Libro del Modelo de Ocupación Humana en 1985, Gary Kielhofner dio énfasis al pensamiento crítico y al pensamiento socio crítico, entregando la voz a las personas con quienes los terapeutas trabajamos y a nuestra práctica basada en la evidencia para el desarrollo del MOHO.

Es muy importante saber de la historia del desarrollo de este modelo y la de otros. Hablando del MOHO, la historia de su desarrollo la incluyo en la Parte I de mi libro, integrando en un relato dinámico cómo emergieron los primeros lineamientos y como su transformación se hace concreta en el tiempo. Las contribuciones de terapeutas de todas las culturas desde 1985 en adelante y el trabajo mancomunado de un equipo abierto que su autor principal formó, han hecho posible esta evolución.

He sido parte del equipo de traducción y traductora de los dos últimos libros del MOHO y muchos otros materiales como instrumentos de evaluación e intervención, para que los terapeutas ocupacionales de países de habla hispana tengan acceso a ellos. Aun así, continuo observando lo mismo.

Escribí este libro invitada por Pedro Moruno y Editorial Síntesis. Espero que sea de utilidad para muchos propósitos, incluido este que expongo como respuesta.

¿En qué anda ahora ocupada Carmen Gloria de las Heras?

En practicar mi profesión con personas que lo necesitan, desarrollar, investigar y publicar sobre el MOHO, en compartir con estudiantes y profesionales el saber de nuestra disciplina y del MOHO como parte de ella a través de cursos, charlas, encuentros, jornadas, eventos, visitas.  En ser madre de mis hijos maravillosos ya profesionales, compartir con mi mamá y hermanos, gozar el arte y la música, cocinar y cuidar de mi hogar y compartir con mis amigos momentos distintos.

Una entrevista realizada por Pablo A. Cantero y Dani Emeric

Un comentario sobre “Entrevista a Carmen Gloria de las Heras: “Se cumple lo que Gary siempre quiso e hizo: desarrollar el MOHO desde la práctica retroalimentando la teoría para su evolución.”

  1. me gustaría leer el libro, como puedo hacer ,, so terapista ocupacional en el salvador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *