RESEÑA DE “AMULETOS Y ARTIFICIOS. REFLEXIONES SITUADAS EN CLAVE FEMINISTA DESDE TERAPIA OCUPACIONAL”.
“Es necesario recordar, una vez más, que las declaraciones no son neutrales, sino que declarar es comprometerse” (Adela Cortina)
Hoy queremos compartir algunos apuntes y reflexiones, sobre una “nueva” publicación de interés para la disciplina, especialmente para quienes se sientan interpeladas o compartan ya espacios contrahegemónicos de reflexión y cuestionamiento disciplinar o para quienes, simplemente, quieran o necesiten aproximarse a experiencias y discursos disidentes, tejidos desde una mirada feminista e interseccional.
“De Amuletos y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde terapia ocupacional”, se publicada en Argentina en septiembre de 2022 y, a pesar de una cierta complejidad en el proceso de distribución, llega finalmente a nuestras manos en formato papel en junio de este año.
María Rosa Aussière, Andrea Monzón, Sandra Spampinato, y Daniela Testa firman la coordinación editorial de la publicación, que cuenta con un total de 22 autoras, entre las que cabe destacar una más que significativa presencia de terapeutas ocupacionales arraigadas a nuestro contexto, entre las que se encuentran compañeras como Natalia Rivas-Quarneti, Inés Viana, Inda Zango, María Félix Rodríguez, Isabel Vidal y Ayelén Losada, algunas de las cuales han colaborado también con Ocupando los Márgenes en el pasado.
En este sentido, más allá de la exaltación de lo evidente (la emergencia de una contribución a la profesión, novedosa y significativa de radical carácter feminista) que reservaremos para el final de la reseña; nos gustaría celebrar otros aspectos que consideramos que, consciente o inconscientemente, forman también parte de la propuesta provocadora vinculada al libro y que, a continuación, señalamos:
En primer lugar, la apuesta por un formato que escape de los corsés academicistas y editoriales que, en no pocas ocasiones, limitan en estructura, en extensión y/o en forma de expresión a quien pretende transmitir una idea y publicarla. Si, como es nuestro caso, has echado de menos textos donde se permitiese una versión más “ensayística” de la argumentación y en los que encontrar invitaciones recurrentes al cuestionamiento filosófico de determinados ejes discursivos de la profesión, este libro, seguramente, te reconfortará.
Por otro lado, resulta muy destacable la presencia de los cuidados, que impregna la publicación. No en el sentido técnico y/o teórico de la incorporación de aportaciones que permitan reflexionar sobre el papel de los cuidados y las variables que los traspasan, que también. Sino en la percepción de que el cuidado está presente y se materializa en el texto, a través de formas de expresión, palabras concretas y referencias cruzadas que confirman la posibilidad real de producir desde otras lógicas, en las que el respeto, la cordialidad, el reconocimiento histórico, la admiración o los afectos estén presentes y sostengan y alimenten los procesos. Esto se transmite, haciendo, de algún modo, partícipes a las lectoras/es, de esa espiral de respeto y cuidado que, en ocasiones, se echa en falta en el cada vez más deshumanizado mundo de la producción de conocimiento.
Como tercer elemento simbólico a destacar, nos gustaría reseñar el mestizaje; la diversidad de comprensiones y experiencias que alimentan el texto. Esto, que visto exclusivamente desde el prisma estructural de un índice de contenidos, podría resultarnos una propuesta inconexa o, incluso, caótica, finalmente da buen resultado. Las autoras y sus reflexiones diversas se complementan, se conectan y se retroalimentan para ofrecer una visión poliédrica y abierta de un discurso en el que nos animan a seguir contribuyendo. En buena parte esto es así, porque casi todas ellas pivotan, con mayor o menor profundidad, en algunas ideas fuerza que dan consistencia interna al texto y refuerzan el mensaje relativo a la necesaria incorporación de una mirada feminista en terapia ocupacional, cuestionadora del sistema de producción capitalista y que incorpore al análisis las implicaciones ocupacionales de otras categorías como la clase, la etnia, la capacidad, la edad, etc.
Por último, como antes apuntábamos, el gran valor diferencial de este texto es el marcado posicionamiento político en relación a las variables que influyen en la génesis, la elección, la significación y/o la transformación del mundo a través de las ocupaciones en las que, a diario, las personas participamos; analizado a través de una mirada feminista, hasta la fecha, poco reconocida, explicitada e incorporada a las lógicas de actuación, en la teoría y la práctica, de la terapia ocupacional. La invitación a cuestionar y deconstruir los espacios colectivos destinados a la práctica, la investigación y la docencia de la terapia ocupacional son constantes a lo largo del texto, e interpelan explícitamente a quienes han ocupado y ocupan espacios de privilegio y liderazgo en la construcción del conocimiento y la definición de los focos de interés estratégico para nuestra disciplina. Desde este blog animamos a la lectura y la difusión del libro y, por supuesto, mantenemos viva la esperanza de que, aprovechando la confluencia de autoras en nuestro contexto, pueda realizarse algún tipo de evento de presentación y/o coloquio que contribuya a profundizar y dar continuidad a la necesaria incorporación de esta perspectiva en nuestro territorio.