SER TERAPEUTA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

SER TERAPEUTA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

El camino a la construcción de paz transita por diferentes vertientes, en donde los terapeutas ocupacionales debemos involucrarnos para aportar al entendimiento de la ocupación cuando esta se ha visto permeada por acciones y factores contextuales que afectan la integridad y bienestar humano.

En procesos de reconstrucción de tejido social como el que ha atravesado mi país (Colombia) durante 5 años, desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC-EP, se identifican actores principales a quienes, de una u otra manera, su bienestar ocupacional se ha visto afectado como lo son las llamadas víctimas y en contraposición quienes son vistos como victimarios. En el presente escrito realizo un breve acercamiento, desde mi experiencia, a las dinámicas ocupacionales que se han visto afectadas desde sus roles en el conflicto. 

Para iniciar, me permito referirme a mi primer acercamiento a esta realidad, la cual fue mediante la elaboración del trabajo de grado para el título de terapeuta ocupacional en la Universidad Nacional de Colombia, siendo este realizado con el objetivo de aportar en la Fundamentación teórica del Modelo de Desempeño Ocupacional Realizante, creado por Alicia Trujillo Rojas en los años Ochenta para entender las dinámicas de la Ocupación humana desde las problemáticas propias de Colombia.

En dicha oportunidad, junto con mis colegas Valeria Varón, Wendy Vargas, y mi tutora Lyda Perez, realizamos un breve acercamiento a relatos de diferentes actores del conflicto y como sus procesos y propósitos ocupacionales se vieron afectados a partir de las dinámicas propias del mismo (Castillo, J.  Varón, V. , 2015). Como resultado de dicho análisis, logramos identificar, que las violaciones de Derechos Humanos ocasionados por la dinámica propia del conflicto, como lo es el desplazamiento forzado, el secuestro o reclutamiento de menores, afectan radicalmente los procesos y propósitos ocupacionales, siendo la autonomía, la productividad, el cumplimiento de roles y el sentido de realización los principalmente afectados. Cabe mencionar que son múltiples las maneras como se puede afectar el desempeño ocupacional de una persona y su contexto tras sufrir actos de violencia, por esta razón el papel del terapeuta ocupacional es fundamental en la reconstrucción, reeducación, potencialización del sentido de bienestar de una persona y su grupo social. 

Otro punto de análisis de dicho trabajo, fue desde la perspectiva de aquellos miembros de grupos ilegales, quienes retornan al contexto con unos parámetros establecidos socialmente y las implicaciones que conlleva en la ejecución de roles, donde el terapeuta ocupacional puede interferir utilizando como herramientas la historia ocupacional, saberes, intereses y sentido de realización tanto de la persona como del contexto de interacción social.  

Por otro lado, con la experiencia como terapeuta ocupacional en una cárcel y penitenciaria donde se encuentran privados de la libertad por delitos dentro del conflicto armado, se abre el camino para entender la perspectiva propia del victimario o compareciente (1). Es importante aclarar que, en el país de manera desafortunada, miembros de la Fuerza Pública se han visto involucrados en ejecuciones extrajudiciales y por tal motivo, se encuentran cumpliendo condenas propias de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Partiendo de lo anterior, se puede identificar los puntos de análisis a los ojos de la Ocupación Humana. En primer lugar, la experiencia ocupacional de quienes se encuentran involucrados en estos procesos, refleja gran significado en su ser y hacer, ya que pertenecer a un grupo que es visto como protector y garantista de derechos, genera un status social favorecedor para el bienestar y sentido de realización ocupacional, sin embargo, el cambio de rol de “protector” a “victimario” rompe el sentido de bienestar ocupacional personal, así como de la sociedad. Es por esto, que desde la terapia ocupacional es fundamental fortalecer los procesos humanos como lo son las características inherentes de la persona (cualidades físicas, mentales, emocionales y espirituales) y así favorecer el sentido de significado personal y colectivo.    

En segundo lugar, se requiere encaminar los saberes de aquellos que cometieron los delitos en pro de la reparación y las garantías de no repetición de los actos, y es aquí donde la terapia ocupacional puede jugar un papel fundamental, utilizando aspectos propios de la justicia social y poniendo al servicio tanto de víctimas como victimarios el conocimiento en la Ocupación Humana para la formulación y ejecución de proyectos con fines reparadores. 

Para finalizar, un punto que considero fundamental es que para la reconstrucción de lazos y tejido social hay que poner como bandera el perdón, ya que, para recomenzar, es necesario estar dispuestos a generar procesos de sanación y reencuentro, donde se requiere que toda la sociedad abandone prejuicios y se centre en el trabajo personal y colectivo, utilizando las dinámicas culturales como puentes para el acercamiento y llegar así a un proceso de construcción de paz real.  

(1) término utilizado por la Justicia Especial para la Paz, implementada en el año 2016 tras la firma de los acuerdos de paz

Bibliografía

Castillo, J. & Varón, V. (2015). Prácticas y reflexiones de Terapia Ocupacional, que aportan a la fundamentación teórica del modelo del Desempeño Ocupacional Realizante. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 

Castillo, J. & Varón, V. (2017). Desempeño Ocupacional Realizante: una mirada a su trayectoria, aportes a su fundamentación teórica. Revista Ocupación Humana, 17 (1), 7-24

Parra, E. (2015).Análisis del concepto ‘justicia’ en terapia ocupacional. Rev. Fac. Med.;63(3):449-56

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *