Frecuentar el futuro: la representatividad de las organizaciones profesionales de terapeutas ocupacionales en España

Frecuentar el futuro: la representatividad de las organizaciones profesionales de terapeutas ocupacionales en España

“… deje ya de frecuentar el pasado, frecuente el futuro. ¡Qué expresión más hermosa!, dijo Pereira”.
Antonio Tabuchi: Sostiene Pereira

50 años de organizaciones profesionales de terapeutas ocupacionales en España

El proceso de construcción de las organizaciones de terapeutas ocupacionales en España está atravesado por los mismos factores que han venido configurando su idiosincrasia a lo largo de los 50 años que van desde la fundación de la primera asociación hasta la actualidad.

La Terapia Ocupacional llega a España en 1961 de la mano de Mercedes Abella. Pese a los intentos de establecer la formación en otros lugares distintos a la capital madrileña, hasta comienzos de la década de los noventa, cuando se implanta la titulación en las universidades españolas, se titulan poco más de una treintena de profesionales (fundamentalmente mujeres) que de manera principal encuentran trabajo en dispositivos hospitalarios. El escaso número de profesionales, el pleno empleo, su orientación clínica, la feminización y una mayor presencia de los mismos en Madrid van a ser la tónica que acompañe las primeras décadas de la profesión, condicionando de un modo inexorable su desarrollo profesional, social y organizativo.

En 1967 se funda la Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales (AETO), que 20 años más tarde, con Alberto Ubago en la presidencia, modificaría sus estatutos para introducir el matiz “profesional” y transformarse en la actual APETO. Desde 1972 forma parte de la World Federation of Occupational Therapists (WFOT) y es miembro fundador del Council of Occupational Therapists for European Countries (COTEC) desde 1986. Durante varias décadas ha sido la organización que ha aglutinado al colectivo de terapeutas ocupacionales en España y entre sus principales logros se encuentra el trabajo para que la Terapia Ocupacional fuese reconocida en España como una titulación universitaria.

Sin embargo, el proceso de descentralización de las competencias en materia sanitaria, educativa y de servicios sociales del Gobierno Central a las Comunidades Autónomas junto con la particular construcción identitaria y regional de nuestro país a lo que habría que añadir las dificultades de APETO para recoger las demandas y atender las necesidades de los profesionales no residentes en Madrid, propició la aparición de organizaciones autonómicas de terapeutas ocupacionales. Se hacía imprescindible la existencia de interlocutores locales legitimados y sólidos para la representación de los profesionales y para la negociación con los gobiernos autonómicos en relación a las competencias transferidas.

Así en 1983, se aprueba la Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales (APGTO) aunque el grueso de las asociaciones autonómicas se va creando desde finales de los años noventa a principios de la década siguiente (las últimas asociaciones en crearse fueron las de La Rioja, Cantabria y Comunidad Valenciana que lo hicieron en el año 2004). Desde el comienzo hubo un objetivo muy claro y compartido por todas las organizaciones autonómicas: la creación de colegios profesionales, dado que según establece la legislación española, estas corporaciones de derecho público tienen la representación institucional exclusiva de la profesión en sus respectivos territorios, además de las funciones de ordenación del ejercicio profesional, la defensa de los intereses profesionales y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados.

 

La representación de los terapeutas ocupacionales en España

Actualmente existen en el Estado Español once colegios de terapeutas ocupacionales (Aragón, Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla – La Mancha, Castilla – León, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Murcia, Navarra, y País Vasco) y dos aprobados (Madrid y Galicia, esta última celebrará su asamblea constituyente el próximo 3 de junio). Todos ellos unidos a través del Comité Gestor del Consejo Estatal de Colegios de Terapeutas Ocupacionales que se creó en enero de 2015. Hay tres comunidades autónomas que permanecen con Asociación profesional (Cantabria, Andalucía y Canarias, aunque esta última tiene el anteproyecto de ley de creación del Colegio desde el año 2014).

Según los datos facilitados por la Asociación Nacional a la WFOT, en el 2016 había en España 7800 terapeutas ocupacionales. De ellos, 300 forman parte de APETO. Su nivel de representación sería, por tanto, de un 3,85%. Para poder poner en contexto esta cifra podemos revisar el nivel de representación de las organizaciones de terapeutas ocupacionales de Portugal que es de un 12,73%, la de Francia de un 10,41% o Reino Unido de un 93,54%.

Por su parte, en las mismas fechas forman parte de las organizaciones autonómicas españolas 3776 terapeutas ocupacionales, lo que supone un 48,41% del total de profesionales que hay en España. Si sólo incluimos a los miembros de colegios profesionales completamente formalizados estaríamos hablando de 3064 terapeutas ocupacionales y un nivel de representación del 39,28%.

 

Frecuentar el futuro

El futuro de las organizaciones profesionales de terapeutas ocupacionales en España pasa de manera ineludible por construir un Consejo de Colegios que aglutine los matices regionales, que sea capaz de constituirse en la voz del colectivo de terapeutas ocupacionales de España. Resulta imprescindible dejar a un lado tanto los personalismos como los localismos, pensar en grande para construir un Consejo fuerte capaz de hacer frente a nuestras debilidades numéricas y de posición en el entramado político. Nunca hemos tenido una mejor oportunidad. Fortalezcamos esa estructura, construyamos puentes dentro y fuera. Trabajemos en redes que nos permitan aprovechar nuestras sinergias, hacernos más fuertes, vencer nuestras debilidades con ejercicios de resistencia colectiva.

Para eso es fundamental propiciar el interés de los profesionales por las organizaciones profesionales de terapeutas ocupacionales que se traduzca en un debate de más calidad acerca de nuestras funciones, la forma de desarrollarlas, hacerlos copartícipes de las decisiones que se toman en las organizaciones profesionales, rindiendo cuentas de lo hecho. Frecuentar el futuro pasa por la asunción colectiva de los problemas para posibilitar una construcción colectiva de las soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *