Terapia Ocupacional en Educación: emergiendo en el contexto escolar

Terapia Ocupacional en Educación: emergiendo en el contexto escolar

1. ¿Existen Terapeutas Ocupacionales en el sistema educativo español?

Parece broma, pero los únicos datos oficiales y cuantitativos de los que disponemos para contestar a esta pregunta pertenecen a un informe elaborado por la OCDE, sí, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que en 2016 publicó el siguiente documento bajo el título “Revisión de la OCDE de las políticas para mejorar la efectividad del uso de los recursos educativos, informe España“. En este documento, encontramos en el anexo VIII la Asignación de recursos docentes para el alumnado: “Otro personal en centros no universitarios de Enseñanzas de Régimen General”. En él se contemplan un total de 28 terapeutas ocupacionales, de los cuales 11 pertenecen a centros públicos y 17 a centros privados. Este recuento se hace durante el curso 2013/ 2014. Y tal y como podemos observar, es significativo el aumento de estos profesionales en centros privados o concertados en comparación con cursos académicos anteriores y la disminución de los mismos en centros públicos.

Con estos datos, y sabiendo ya de forma oficial, que la figura del/la Terapeuta Ocupacional, se contempla en el ámbito educativo, me pregunté ¿y cuántos centros educativos existen en el país? Para ello, el Ministerio de Educación, me dio la respuesta, en el informe anual de datos sobre el curso 2017 / 2018.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional, estima que para el actual curso 2018/ 2019, en España habrá 28.531 centros de educación. De los cuales 471 son Centros Específicos de Educación Especial. (Nótese la diferencia entre cuántos de ellos son públicos y cuáles pertenecen a la enseñanza concertada o privada) De estos 471 centros de educación especial, 191 pertenecen a la educación pública y 280 a la enseñanza concertada y privada. Pero quería ahondar un poco más en la cuestión cuantitativa. Y llegué al dato del número de alumnado por curso académico.

El resumen es que hablamos de 8.158.605 alumnos/as, de estos, 36.436 es considerado alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Y recordando datos de la OCDE, en el sistema educativo español son 28 los/as terapeutas ocupacionales… Por lo que la ratio de alumnado por Terapeuta Ocupacional sería 1 / 291.378,75. Mientras que, si hablamos de la ratio de alumnado con NEE atendidos por Terapeutas Ocupacionales esta quedaría en 1/ 1301.
Los datos no son muy alentadores, aunque debemos tener una cuestión importante en consideración. Y es que, el dato de 28 T.O. en centros educativos data del curso 2013/ 2014. Y según la tendencia al alza de la inclusión de esta figura profesional en centros de ámbito privado o concertado, desde 2014 a la actualidad, algo habrá podido suceder. Y así es.
En los últimos años, diferentes instituciones han anunciado la inclusión de la figura del profesional de la Terapia Ocupacional en el ámbito educativo. Quizá, la más significativa, fue la noticia que lanzó la Consejería de Educación del Gobierno Canario. “El Gobierno de Canarias invertirá más de 200 millones de euros hasta el año 2020 para el impulso de siete planes en el ámbito educativo que se enmarcan en el desarrollo de la Ley Canaria de Educación no Universitaria […] En concreto, de estos 12 millones de euros, unos 5 millones de euros irán para la contratación de 366 personas que se hacen necesarias con el impulso de estos planes, tales como son 13 terapeutas ocupacionales, 36 especialistas en educación y educación social, 30 docentes de audición y lenguaje, 250 maestros de apoyo a los docentes, y 37 profesores de psicopedagogía” (Las Palmas de Gran Canaria, Europa Press, 2017).
Hasta el curso actual, los colegas de APTOCA (Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias) nos confirman que son 11 los terapeutas ocupacionales que se han incorporado al sistema educativo canario. Su contratación pertenece a la bolsa de empleo del sistema sanitario que, en convenio con la consejería de educación, han facilitado el traspaso de estos profesionales y que, según la regulación legislativa, las funciones y ámbitos de actuación del Terapeuta Ocupacional en educación, serán:

  • Centros de Educación Especial
  • Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos Específicos de Discapacidad Motora.
  • Centros Ordinarios de Atención Educativa Preferente de Discapacidad Motora
  • Aulas Enclave en las que esté escolarizado alumnado con discapacidad motora.
    (Gobierno de Canarias. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, 2018)

Por otro lado, y también durante el curso pasado (2017/2018) la Junta de Extremadura, creó un proyecto piloto, pionero y experimental para dar atención a niños/as con Trastorno del Espectro del Autismo en el Colegio Público “Arias Montano” de Badajoz, y que cuenta con un Terapeuta Ocupacional especializado en Integración Sensorial (El Periódico de Extremadura, 2018). Según la información publicada por el COPTOEX (Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Extremadura) dicho proyecto se encuentra en funcionamiento desde inicios del actual curso 2018/ 2019, y la contratación del terapeuta ocupacional pertenece a I+D+i de la Junta de Extremadura.
Por lo que, de los terapeutas ocupacionales contabilizados en el curso 2013/ 2014 en el informe emitido por la OCDE del 2016, a la incorporación de los 11 Terapeutas Ocupacionales en el sistema canario de educación y al inicio del proyecto del aula experimental para niños/as con TEA, podemos sumar unos 40 Terapeutas Ocupacionales, sin tener en cuenta, la desaparición de alguna de las 28 plazas contabilizadas de Terapeutas Ocupacionales del curso 2013 / 2014.
Además, diferentes entidades y medios de comunicación, se han hecho eco de la incorporación de Terapeutas Ocupacionales en el ámbito escolar:

Un proyecto llevado a cabo mediante el convenio de una clínica de Terapia Ocupacional Infantil de ámbito privado del norte de Madrid y la Asociación NorTEA.

Al igual que otras iniciativas llevadas a cabo, y anunciadas durante el presente curso académico o el anterior, esta vez por ANDA, Asociación de niños/as jóvenes y adultos con discapacidad de Alicante, y el CEIP La Almazara, de esta misma localidad, en la que un Terapeuta Ocupacional, lleva a cabo un proyecto basado en la formación del personal docente, una fase de evaluación y tratamiento basado en el enfoque de la Teoría de Integración Sensorial de J. Ayres.

Haciendo uso de hemeroteca, esta vez del año 2014, nos topamos con proyectos más antiguos, que también incluyen la figura del Terapeuta Ocupacional en diferentes Centros Educativos, cuyo factor común es la inclusión de la profesión mediante el convenio puntual del centro educativo con asociaciones o centros privados que ofrecen servicios de Terapia Ocupacional Infantil.

No quiero dejar de recordar, que de entre los 28 T.O. contabilizados en el informe de la OCDE, muchos de esas Terapeutas Ocupacionales, pertenecen a la comunidad autónoma del País Vasco, pionera en la inclusión de Terapeutas Ocupacionales en el sistema público de educación, y que existe desde el año 1982. Al igual que en la comunidad de Madrid ha existido, al menos que conozcamos 1 plaza de Terapeuta Ocupacional en el sistema educativo público, como ha pasado con Canarias, en la que desde 1985 ha habido una plaza de terapeuta ocupacional en el sistema educativo público.
Esta emersión de la figura del Terapeuta Ocupacional en Centros Educativos evidencia, que en los últimos años la disciplina se hace necesaria en el ámbito educativo y que la comunidad educativa es consciente de esa necesidad, y aunque sea con pequeños proyectos pilotos, la profesión va abriendo camino en contextos donde en otros países la figura del Terapeuta Ocupacional es ampliamente conocida y con una trayectoria de años.

2. Funciones del Terapeuta Ocupacional en el ámbito educativo.
Dejadme hacer ahora, un pequeño resumen, de las principales funciones que como terapeutas ocupacionales estamos llevando a cabo dentro de escuelas o colegios.

  • Adaptación de materiales y contextos que faciliten el aprendizaje.
  • Facilitar el acceso a la participación de actividades extracurriculares de todo el alumnado.
  • Elaboración de ortesis y material que facilite la ergonomía y el control postural en aquellos casos de alumnado con discapacidad motora o alteraciones del movimiento, que afecten directamente al desempeño de actividades de aprendizaje y educación.
  • Elaboración y/o entrenamiento en ayudas técnicas o productos de apoyo, que faciliten el acceso a la participación del alumnado todas sus áreas curriculares y académicas.
  • Proporcionar elementos y materiales que faciliten la entrada de información sensorial, en aquellos casos en los que existan dificultades en el procesamiento sensorial y estén interfiriendo en el proceso de aprendizaje, bien sea por dificultades en la modulación sensorial y en consecuencia en el mantenimiento de un arousal alto o bajo mantenido en el tiempo o bien por dificultades motoras basadas en un procesamiento sensorial inadecuado.

3. Principales problemas actuales del sistema educativo español.

Si como profesión queremos estar inmersos en un sistema, sería más que conveniente conocer de cerca dicho sistema, cuáles son sus puntos fuertes, cuáles los más débiles, e intentar con ello que la inclusión de nuestra disciplina en el ámbito educativo esté fundamentada en una mejora cualitativa y cuantitativa del sistema.
Desde hace muchos, muchos años, el sistema educativo español ha tenido un gran caballo de batalla, y que desde ámbitos políticos se han intentado solventar, pero sin mucho éxito. Me refiero a las altas tasas de abandono o fracaso escolar, sobre todo en edades tempranas. Según datos del Eurostat, en 2017 España es el segundo país con la tasa de abandono escolar más alta de la UE, sólo por detrás de Malta.

Analizando con más profundidad este dato, el mayor porcentaje de estudiantes que abandonan el sistema educativo español, alrededor de un 70% de los casos, ha sido alumnado que durante su escolarización ha presentado dificultades en el aprendizaje o bien, no han podido lograr los objetivos curriculares propuestos por el sistema para obtener resultados satisfactorios.
Como profesional y observador externo, me pregunto ¿se está atendiendo bien a este tipo de alumnado? Si nos basamos en los resultados, la respuesta es bastante obvia o más bien la pregunta no hace falta ni hacerla. Sin embargo, toda la normativa y legislación vinculada al desarrollo del sistema educativo deja bien claro cómo ha de ser la atención a este perfil de alumnado. Por lo que…las preguntas que me hago ahora ya no son tan tontas como la anterior, y es debido a que, al conocer la normativa y legislación educativa existente, me cuestiono sobre muchos otros factores ¿el sistema cuenta con los recursos humanos, financieros y materiales adecuados como para cumplir con la normativa? ¿hay suficiente formación al personal docente sobre la diversidad del alumnado al que se debe atender? Si el sistema está compuesto por familias, alumnado y personal docente… ¿existe una buena integración, comunicación o funcionalidad entre estas tres áreas?
Como segundo punto débil, y siendo un debate de rabiosa actualidad, nos encontramos con que, en mayo de 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emite un informe, impulsado por el CERMI, apuntando al sistema educativo español como un sistema que viola el derecho a la educación de los niños con discapacidad debido a la existencia de unos protocolos de actuación que segrega a este tipo de alumnado. De nuevo, bajo mi rol de observador externo al sistema, pero con amplio conocimiento de su normativa, legislación y participante como profesional que atiende a niños y niñas con diversidad funcional, veo oportuno decir que estoy de acuerdo con ese informe. Ya no desde un punto de vista destructivo o basándome en ideas como que España, o más bien el sistema educativo español, no conoce la realidad de este tipo de alumnado. Más bien al contrario, observo que en un afán de conseguir una atención correcta y exitosa, la atención al alumnado con diversidad funcional se ha querido individualizar tanto, ofreciendo aquellos apoyos educativos individualizados, que por una mera paradoja la individualización de la atención no es compatible con la inclusión en un grupo. Por tanto, se han creado recursos específicos para este alumnado, que al recibir una atención lo más individualizada posible, se han visto segregados del resto del alumnado.

Tal fue la repercusión de este informe que, al día siguiente de su publicación el gobierno español lanza en rueda de prensa el rechazo al mismo, en una intención de defender que las cosas no se estaban haciendo tan mal. Sin embargo, meses más tarde, en enero de 2019 y a través de comunicado oficial, los medios de comunicación se hacen eco de la siguiente noticia.

Resulta complicado dejar de comentar estos datos tan contradictorios emitidos por un mismo órgano de gobierno, que primero rechaza el informe emitido por la ONU, pero que meses más tarde arroja unas cifras…y que no sé si lo hace como un intento de hacer un lavado de cara, como nuevos propósitos electorales o como un mal entendimiento del problema.
Todos estos movimientos de las grandes instituciones, como la del CERMI, el informe de la ONU y las respuestas del gobierno, han hecho crear un movimiento en la opinión pública, llegando al punto de jugar al teléfono estropeado y concluir con la idea de que el gobierno pretende cerrar los centros de educación especial. Creando el movimiento conocido en redes sociales como “inclusiva sí, especial también” Muchos colectivos y en especial las familias de niños y niñas con discapacidad se han movilizado con el fin de que los colegios de educación especial no se cierren, y que son en la actualidad, y bajo una opinión únicamente personal, verdaderas islas de felicidad que se encuentran entre las otras opciones de escolarización.
Está siendo tal el ruido mediático, que el pasado 7 de marzo de 2019, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, mediante nota de prensa, desmiente que se vayan a cerrar los centros de educación especial.

Para conocer mejor la respuesta a esta misiva, por parte de la plataforma “Inclusiva sí, especial también” invito al lector a echar un ojo a los vídeos promocionales, que se pueden encontrar haciendo click en los siguientes enlaces (vídeo1 y vídeo2). En ambos vídeos, se defienden con unos argumentos más que sólidos, la importancia de la existencia de los centros de educación especial. Sin embargo, y como nota aclaratoria desde mi punto de vista, este colegio es de ámbito privado-concertado. ¿Esta atención tan profesional y especializada la reciben los niños y niñas que acuden a centros de educación especial públicos? Conozco personalmente decenas de casos, y salvo algún caso aislado, la respuesta es un Sí. Claro y rotundo. Sin embargo, la ausencia de la figura del Terapeuta Ocupacional sigue brillando por su ausencia.

4. La heterogeneidad de la presencia de la Terapia Ocupacional en el ámbito escolar.

Puedo tirar piedras sobre mi propio tejado iniciando de esta forma este apartado, pero creo que como colectivo profesional hay algo que no estamos haciendo del todo bien para que la presencia de la Terapia Ocupacional en el ámbito educativo aparezca y se asiente de forma contundente.
Analizando la presencia de nuestra profesión en la actualidad, fíjense en que en todos los proyectos enumerados con anterioridad, la figura del Terapeuta Ocupacional que tiene presencia en los centros educativos tienen funciones muy poco homogéneas, alejándose de la propia definición de nuestra disciplina al ofrecer sus servicios a alumnado con características tan concretas que, otro tipo de alumnos y alumnas no pueden recibir los servicios de Terapia Ocupacional.
La normativa que regula la inclusión de la figura del Terapeuta Ocupacional en los centros educativos de la Comunidad Canaria especifica claramente:

Fuente: Dirección General de Innovación y Promoción Educativa. Gobierno de Canarias. 2018

El proyecto piloto que se lleva a cabo en el Colegio Público Arias Montano de Badajoz, incluye a un Terapeuta Ocupacional para la atención de un aula para alumnado con Trastornos del Espectro del Autismo, al igual que en los centros Tres Cantos (Madrid). Vemos de una forma rápida, que en Canarias la discapacidad motora tiene mayor preferencia para ser atendida por el/la terapeuta ocupacional. Mientras en el colegio extremeño o los madrileños de Tres Cantos, la atención de nuestra disciplina va dirigida únicamente al alumnado con TEA.
Sin embargo, sabemos que por definición, nuestra disciplina evalúa, detecta e interviene sobre cómo impacta una afectación, ya sea de origen físico, psíquico y/o social, en el desempeño activo e independiente de la persona en sus actividades diarias.
Por otro lado, la ley actual de educación, clasifica al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE), a través de la siguiente taxonomía:

  • Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
  • Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales
  • Alumnado con introducción tardía en el sistema educativo
  • Otras categorías:
    o Retraso madurativo
    o Trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación
    o Trastornos del aprendizaje
    o Alumnado con desconocimiento grave de la lengua de instrucción
    o Alumnado en situación de desventaja socio-educativa.

Conociendo esta clasificación, vemos con claridad que los escasos terapeutas ocupacionales que realizan su labor profesional en el ámbito educativo sólo atienden al primer grupo de ACNEAE. ¿Y qué ocurre con los demás? ¿Están atendidos por terapeutas ocupacionales alumnado que esté pasando por un proceso transgénero? ¿o con altas capacidades intelectuales? ¿o con dificultades en la adquisición de la lecto-escritura? ¿o alumnado recién llegado de un país extranjero? ¿o alumnado con familiares directos en proceso de cumplimiento de condena penitenciaria? ¿Cómo impactan estas situaciones y afectaciones en su desempeño académico y vida escolar?
Por último, os expongo en el siguiente cuadro, las diferentes etapas educativas en las que se divide el período educativo de una persona, con un solo vistazo ¿creéis que nuestra atención está acotada únicamente al ámbito escolar?

Discusión y conclusiones

Siendo optimistas, desde un punto de vista cuantitativo, la realidad es que aún con un crecimiento lento, el número de terapeutas ocupacionales en el sistema educativo español ha aumentado.
Pero me gustaría dejar a la reflexión el resto de ideas expuestas en este escrito.
¿Queremos una Terapia Ocupacional presente únicamente en el ámbito escolar, o sería mejor considerar nuestra inclusión en el sistema educativo, desde los 0 a los 22 años de edad?
¿Queremos una Terapia Ocupacional que solamente atienda a un tipo de alumnado en especial, o sería mejor considerar nuestra inclusión en el sistema educativo para la atención de cualquier tipo de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
¿Creemos que la Terapia Ocupacional puede contribuir a la disminución de la tasa de abandono escolar debido a problemas de aprendizaje o de la no consecución de los objetivos curriculares propuestos para el alumno?
¿Cómo nos posicionamos como colectivo ante la dirección que está tomando la educación hacia una plena inclusión?


Como Terapeuta Ocupacional dedicado a la infancia, y bajo mi criterio profesional y, también personal, quiero una Terapia Ocupacional presente en todas las etapas del sistema educativo. Quiero una Terapia Ocupacional que atienda a cualquier tipo de alumnado y no sólo a patologías o problemas concretos. Quiero una Terapia Ocupacional que aporte cambios en las tasas de abandono escolar porque mejoremos la atención a aquellos alumnos que presenten un perfil de riesgo de abandono. Quiero una Terapia Ocupacional que apueste porque la plena inclusión no se entienda como que todos estemos bajo el mismo techo. En una educación plenamente inclusiva, tienen cabida los centros de educación especial, las aulas específicas, las aulas enclave, las aulas abiertas y las de integración. La plena inclusión se consigue educando en comunidad, usando los colegios como entidades sociales, haciendo ver a sus integrantes, tanto a alumnado como al equipo docente quiénes y qué características tienen ellos y los compañeros del otro colegio del barrio, y que, aunque por una mera cuestión de distribución estén en centros diferentes, no significa que no se puedan realizar actividades en conjunto. Visibilizar la diversidad funcional. No hace falta cerrar las puertas de ningún centro. Hace falta abrirlas. Abrirlas a la elección de una familia, que guiada por profesionales puedan escoger el tipo de escolarización que quieren para su hijo o hija. Abrirlas para que un centro de educación esté preparado para recibir a cualquier tipo de alumnado. Abrirlas para que puedan acceder todos los profesionales que, debidamente cualificados, guíen al sistema educativo español hacia un modelo verdadera y socialmente inclusivo.

Agradecimientos.
Este trabajo ha sido realizado gracias al apoyo de muchos otros compañeros y compañeras Terapeutas Ocupacionales que en la actualidad están desempeñando su labor en el ámbito educativo como: Rubén Barroso Canales (Terapeuta Ocupacional, aula abierta OTFIC, CEIP Arias Montano, Badajoz) Garbiñe Guerra Begoña (Terapeuta Ocupacional de berritzegune sestao y berritzegune ortuella. Departamento de educación del Gobierno Vasco) Mª Florencia Ricciardi Lima (Terapeuta Ocupacional, colegio privado en Buenos Aires, Argentina) Patricia García Olalla (Terapeuta Ocupacional, Colegio Santa María la Blanca, Madrid) Gema del Moral Orro (Terapeuta Ocupacional, Fundación CEDES) Grupo de trabajo para la inclusión de la Terapia Ocupacional en el sistema público de educación andaluz (Asociación Profesional Andaluza de Terapeutas Ocupacionales)

Esta es una transcripción de la ponencia realizada en el XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional, en la Universidad de Salamanca. El pasado 31 de marzo de 2019.

2 comentarios sobre “Terapia Ocupacional en Educación: emergiendo en el contexto escolar

  1. Buenas, quisiera dar mi visión sobre varios temas expuestos, los cuales discrepo en algunos términos debido a mi experiencia en el ámbito educativo como Terapeuta Ocupacional durante 14 años en una Escuela de Educación Especial Concertada en Cataluña. Ni todo se esta haciendo tan mal, ni tampoco está emergiendo tanto como nos gustaría. En Cataluña mi inquietud me llevó a hacerme sindicalista y ver que es lo que estaba pasando, que es lo que se cocía en los convenios de trabajo y las mesas de negociación de los diferentes ámbitos de trabajo. Ahora he tenido una oportunidad y llevo dos años liberado de mis funciones de atención directa para entrar en las negociaciones con patronales y administración y ayudar a compañeros del sector de escuelas de Educación especial desde la visión de un Terapeuta Ocupacional.
    Desde dentro he tenido muy diversas sensaciones, pero sobretodo que esto de legislar y llegar a acuerdos no solo va de recursos sino también de voluntades. En Cataluña llevamos un tiempo con un decreto de Inclusiva que no acaba de enchegarse, pero por otro lado, encontramos centros de trabajo que estan funcionando gracias a unos equipos muy diversos y con gran vocación e interés por hacer las cosas bien… lástima que patronales y administración no estén convencidas.
    Necesitamos que el trabajo sea reconocido, y para ello también necesitamos Colegios Profesionales que apreten de verdad y ayuden a todos aquellos que queremos trabajar en sectores donde falta recoger nuestra figura dentro de las categorias profesionales.
    Desde el sindicato lo seguiremos trabajando, porque es necesario que reivindiquemos nuestros derechos, al igual que es necesario dar a conocer nuestros deberes.

  2. Buenas tardes, voy con retraso en mis comentarios a la publicación del artículo, pero quería darte las gracias porque fue el empujoncito final que me faltaba para aventurarme en un proyecto como terapeuta ocupacional que llevaba mucho tiempo rondando en mi cabeza: terapia ocupacional en altas capacidades intelectuales. Espero que en breve podamos empezar a funcionar…

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *