Terapia Ocupacional en un centro de acogida de personas refugiadas en Italia
Introducción
La situación de Europa respecto a los migrantes provenientes de África y Asia desde enero a mayo de 2020 es, según ACNUR, altamente ineficaz. Todo ello sin tener en cuenta a las personas que llegan desde Latinoamérica a Europa y, especialmente, a España. Ateniendo a esta situación me hago las siguientes preguntas ¿sn eficaces las políticas migratorias? ¿está la población europea conciencia de las causas de la migración y aprueba la llegada de personas migrantes?
Mi experiencia como terapeuta ocupacional en la región de Calabria, Italia, me hace reflexionar sobre varias cosas. En primer lugar, necesitamos situar esta región y conocerla un poco más, sabemos que está en el sur y que hay un asentamientos de migrantes africanos y asiáticos. El paro es elevado, los contratos casi no existen y los italianos e italianas son forzados a trabajar en la agricultura y ganadería debido al bajo poder adquisitivo a las escasas oportunidades de trabajo.
Esta región es muy estratégica, por otra parte, para la proliferación de centros de acogida. Pero, ¿están preparados los centros para atender las necesidades sociosanitarias y de integración laboral que necesitan las personas? En este sentido, debemos situarnos en un plano donde la fuerza política es la derecha. Por tanto, damos por sentado que la gran mayoría de la población italiana del sur, por desgracia, niega las ayudas tanto sanitarias, laborales y sociales a los migrantes, ya que ellos mismos están sufriendo las consecuencias de una crisis arrastrada desde el 2008, a las que se suman las derivadas del COVID-19.
Todos estos datos, hacen que podamos establecer una cierta analogía, sobre todo con otros territorios como Andalucía y Madrid en España.
Centro de Acogida
Después de conocer el contexto, cuando llegué a esta región, me encontré con una lengua diferente al italiano (no solo una, sino a veces incluso cinco) y una identidad particular que caracteriza a las personas migrantes. Desde empunto de vista socio económico, encontramos a migrantes (sobre todo africanos) que no tienen trabajo, no pueden ganar dinero y por tanto el único motivo de su existencia en ese momento es el conseguir un empleo y además, y muy importante, conseguir los documentos legales que les dará una vida mejor.
El contexto de acogida es totalmente diferente, al que las personas migrantes han conocido toda su vida y, por tanto, me surge otra pregunta, si este tipo de centros se pueden llegar a adaptar a las necesidades de las personas, si es posible que puedan llegar a sus objetivos ocupacionales en algún momento, y cómo el centro puede contribuir a ello.
Tampoco podemos olvidar otra realidad, ellos mismos tienen orígenes y experiencias migrantes diferentes y, por tanto, tendrán unos valores tanto éticos como religiosos distintos, lo que puede dificultar las relaciones personales y la convivencia cotidiana lo que conviene prevenir para fomentar la participación, ya no solo dentro de la comunidad en la que viven, sino entre ellos mismos dentro del propio centro
Otro aspecto relevante que no podría olvidar, es el hecho del viaje tan traumático que soportan todos ellos, incluyendo la última parada para llegar a Italia, Libia, donde las mafias se hacen cargo del traslado tan terrorífico donde ver morir a familiares, amigos, niños y niñas, etc. Un hecho significativo que se observó, era los síntomas del estrés postraumático que casi todos de ellos sufren incluso cuando el viaje se realizó cuatro o cinco años atrás. Uno de los síntomas más relevantes, era la cefalea, y cómo impide una participación en las áreas ocupacionales tan profundo ya que no pueden ni siquiera levantarse de la cama y necesitan reposo absoluto. En ocasiones, el hecho traumático deriva en adicciones a sustancias o alcohol, además de otros trastornos mentales asociados tales como la esquizofrenia.
¿Qué tiene que decir la Terapia Ocupacional?
Cada persona, tiene una problemática diferente, aunque algunos puntos sean comunes, como pueden ser los pensamientos negativos, alteraciones emocionales y afectivas, dificultades para realizar actividades de ocio y tiempo libre o aquellas que le produzcan placer, disminución de interés por los otros, apatía absoluta, cambio en la rutina, cambio en el sueño-vigilia, etc. e incluso algunos de ellos alteraciones de la conducta y cognitivas. En algunos casos, las torturas sufridas en sus países de origen o en Libia, ha podido derivar también en lesiones físicas que limitan la funcionalidad, como por ejemplo las cicatrices profundas en un brazo.
Otra de mis preguntas que me han surgido como cooperante en un país muy similar a España es, ¿los migrantes deben adaptarse a la cultura italiana y a su comunidad, con todo lo que conlleva tradiciones, estilo de vida, religión, etc.?
Desde mi punto de vista, una de los discursos más xenófobos que escuchamos deriva de la no renuncia de las personas migrantes a renunciar a aspectos relevantes de su cultura tales como el velo, el idioma, etc. Bien, desde las organizaciones no se realiza ningún esfuerzo por incluir sus tradiciones en las fiestas locales, lo cual supondría el conocimiento de su cultura y el enriquecimiento de la población italiana. En el centro de acogida, se acogen a personas de Nigeria, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo y Pakistán. Todos ellos diferentes como individuos pero también en sus religiones, lo cual tiene un gran valor en su día a día. Por tanto, ¿no podríamos adaptar nuestra sociedad y acoger de una forma más altruista y empática a los migrantes, donde ellos también tenga un papel importante en nuestra sociedad y sean ellos los que hablen por ellos mismos, sin que los europeos y europeas tengamos que hacerlo, como es mi caso ahora mismo?, donde se diera a conocer las habilidades, peculiaridades y por qué no, hacerles sentir que es su tierra también y como tales, tienen el derecho de vivir con sus metas.
Desde mi posición me pregunto: ¿Cuál es el rol de la terapia ocupacional en el campo de la migración? ¿Tenemos herramientas suficientes para poder evaluar e intervenir? ¿Debemos intervenir en la adaptación de las personas refugiadas en un país europeo no teniendo en cuenta sus tradiciones y modo de vida, dando a entender que ellos y ellas tienen que adaptarse totalmente a nuestra cultura y modo de vida?
Intervención
Comencé a realizar evaluaciones con entrevistas de carácter abierto, donde los chicos tenían la oportunidad de contar sus vivencias. Por otra parte, realicé entrevistas de carácter cerrado donde analizaba cuestiones como, dónde trabajaban, su religión (ritos importantes para ellos, etc.), su familia, etc. En cuanto a las escalas, encontraba grandes limitaciones porque, aunque se realizaba una traducción al idioma oficial de su país, no bastaba para que fuera estandarizada y significativa para esa persona.
Por otro lado, comencé a pasar escalas de del Modelo de la Ocupación Humana, ya que fue el modelo en el que basé mi intervención, las cuales fueron la lista de intereses y lista de roles. Y por otro lado, vi oportuno realizar el formulario de análisis ocupacional en el trabajo, dado que muchos de ellos pasaban muchas horas trabajando y, en general, las condiciones de sus puestos, no eran adecuadas.
Después de descubrir cuáles eran sus necesidades y deseos, discutir con ellos su plan terapéutico y objetivos, se realizaron intervenciones tanto a nivel grupal como individual. Entre los objetivos principales y comunes podríamos encontrar, mejorar la educación, las condiciones laborales y dotar de herramientas para la búsqueda de trabajo, además de una mejora de la convivencia de las personas refugiadas tanto a nivel de participación social como en la colaboración de la casa.
Los programas con los cuales se realizaban las intervenciones eran:
- Trabajo: Acompañamiento y consejo para aquellos refugiados que tenían trabajo, donde se les daba a conocer sus derechos como trabajadores en Italia (salario mínimo, derecho a un contrato, etc.). Por otro lado, se enseñó a escribir un currículum, qué partes eran más importantes, etc., y a cómo buscar trabajo tanto de manera online como personalmente.
- Informática: Con la ayuda de uno de los refugiados que tenía conocimientos en informática, se realizaron varias clases para nociones básicas de informática, y así continuar con el programa de trabajo.
- Educación: Acompañamiento en el colegio de educación para adultos, tanto para los refugiados que necesitaban aprender la lengua italiana, como para aquellos que no habían asistido nunca a un sistema educativo. Además, para aquellos chicos que deseaban comenzar a estudiar pero por cuestiones laborales no podían asistir a las clases presenciales, se les proporcionaban cuadernillos donde podían estudiar de manera autodidacta, con el acompañamiento de la terapeuta ocupacional y trabajadora social. Además de realizar pictogramas con los cuatro idiomas, indú, inglés, francés e italiano, para comenzar a reconocer las palabras en italiano con los objetos. Este programa fue prioritario, ya que todos los refugiados no tenían unos conocimientos básicos del italiano y además, algunos de ellos tenían como meta, poder continuar sus estudios.
- Actividades de la vida diaria instrumentales: Con los educadores, se realizaban pequeñas actividades como, poner una lavadora, ayudar a cambiar las sábanas, limpieza de la casa, elegir menús, etc. Además, de actividades de donde recargar un teléfono, como coger el autobús, abrir una cuenta bancaria, y donde ir a la ciudad más próxima, enseñando los sitios más importantes, como por ejemplo, la estación de tren, hospital, colegio,etc.
- Programa de derechos humanos y protección internacional: De manera concisa y traducido se les daba información de los diferentes derechos y documentos legales que podrían acceder para tener una posible regularización. Era la mayor preocupación para ellos y su prioridad por encima de todo. En mi opinión, el programa de derechos humanos, aunque a priori no pertenezca a la terapia ocupacional, era muy importante que se realizase porque así conocían sus derechos y podrían elegir los caminos que más le conviniera, ya que esta gran preocupación por los documentos legales, no permitía que pudieran centrarse en otras actividades de la vida diaria.
- Participación social y ocio y tiempo libre: Actividades que la propia comunidad proveía a toda la población, como visitar museos, celebrar festejos como en Navidad y además, la participación a nivel europeo en colaboración con otros países donde se trabajaba a partir de forest education. Este sistema de aprendizaje promueve conocimientos a través del bosque. En mi caso, se enfocó en mejorar las relaciones entre ellos, los turnos, la escucha activa, mejora de autoestima, etc., además de una actividad donde disfrutaban y era significativa para ellos, ya que no tenían actividades de ocio y esta era una de las cuales les gustaba más.Ya que en muchas comunidades africanas, se convive de manera conjunta, el objetivo era que tuvieran entre ellos soporte moral y sentido de la comunidad incluyendo a aquellas personas que no provenían de la misma etnia o país.
- Programa “COVID-19”: Enseñanza de los métodos sanitarios para prevenir el Covid-19, aunque también se realizaron rutinas y hábitos dentro de la casa durante la cuarentena para poder aliviar la ansiedad, y organizar las horas y dentro de lo que cabe, mantener ocupaciones. Por tanto, se realizaban actividades de ejercicio físico, música y arte. Además, de continuar con el programa de trabajo, informática, educación y de derechos humanos.
Pequeña conclusión
En conclusión, podríamos decir que, aun influidos por la limitación de materiales y de investigación en este campo, los y las terapeutas ocupacionales tenemos un gran recorrido y mucho que aprender de otras culturas, de la historia de estos países y cómo afectan directamente a aquellas personas que migran para poder encontrar una vida mejor. Y por último, nunca olvidar la escucha a los demás, todo aquello que puedan contar, tenemos el deber de escuchar y ellos y ellas el derecho a ser escuchados.
Un comentario sobre “Terapia Ocupacional en un centro de acogida de personas refugiadas en Italia”
Excelente la labor que estas llevando a cabo con esta poblacion, interesante dualidad de culturas y cómo lograr su adaptacion al entorno actual, sin dejar de lado su propia cultura.
Proyecto vivir en Italia y me encantaria poder ejercer mi carrera como Terapeuta Ocupacional.