Diálogo entre Isabel Vidal y Daniela Testa acerca del libro “De Amuletos y Artificios”

Diálogo entre Isabel Vidal y Daniela Testa acerca del libro “De Amuletos y Artificios”

Isabel Vidal: Desde “Ocupando los márgenes” nos proponen que aportemos algo desde las autoras poniendo el foco en el proceso y el formato no puede ser más acorde al espíritu del libro: un diálogo transatlántico. Porque diálogo, escucha, cuidar y respetar los tiempos y espacios han sido parte fundamental de este proyecto. Agradezco mucho la oportunidad de poder establecer este diálogo con mi admirada y querida Daniela y también compartir este hermoso proyecto
Así es que allá vamos, a dialogar y sentirnos cerca en la distancia como hicimos en el proceso de elaboración del libro.

Daniela Testa: Muy agradecidas por este espacio y por la posibilidad de compartir algo del hermoso proyecto que se concretó en la publicación del libro “De amuletos y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional”. Un proyecto que partió del deseo de haceres y sentidos que sospechábamos en común pero que, en verdad, intuíamos. Digo esto porque con Isabel nos conocíamos por leernos y apenas habíamos comenzado algunas breves conversaciones por mail. Luego las charlas con otras colegas -que conforman esa argamasa que da materialidad a nuestra comunidad epistémica- achicaron distancias. Una visita a Barcelona y Madrid, un encuentro en Tucumán, en el Congreso Argentino y Latinoamericano de Terapia Ocupacional (2019), lecturas, clases y otros espacios que disfrutamos juntas (no faltó el mate, hubo empanadas y hasta bailamos tango en una milonga porteña). Entre ellas/os, Inda (Zango), Carla (Silva), Yolanda (Calle), Pablo (Cantero); siempre generosas/o alimentaron el deseo de concretar un proyecto coral, que años después tomó la forma de libro.

Isabel Vidal: Sí, no nos conocíamos pero ese sentirnos cerca a través de esas otras personas colegas de la profesión, que son luz, red y argamasa, como dices, fue crucial. A mí me dio muchísima satisfacción que me contactaran para colaborar en este proyecto por varios motivos. Primero: porque para mí Argentina, Chile y Brasil son referentes en las terapias ocupacionales que me interesan y que son base para mis líneas de investigación-acción. Y porque creo que están muy avanzadas en la inclusión de una perspectiva interseccional feminista, crítica y decolonial. En comunitaria bebemos y nos alimentamos de los “sures”. Segundo: porque concretamente tú, Daniela, que me contactaste, fuiste una de las primeras terapeutas a las que leí con una clara perspectiva feminista. Y ¡me hizo tanta ilusión que conocieras mi trabajo en este ámbito y que te resultara interesante! Y tercero: porque, de algún modo, la inclusión de esta perspectiva es algo que llevaba tiempo en mi deseo, mis planes, mi cabeza.. y esta propuesta fue la manera de hacerla posible.
Desde que empecé en la docencia me parecía importante incorporar perspectivas críticas que nos ayuden a salir de la lógica capitalista y patriarcal. Y, viniendo del activismo en diversos movimientos sociales, a veces me resultaba muy difícil que mis saberes “de la calle” atravesaran las ventanas de lo académico… pero poquito a poco, al principio un poco en contenidos y un mucho en maneras de hacer, he ido incorporando aportaciones del feminismo, el antirracismo y la lucha contra el capacitismo, entre otras, y esto ha sido siempre en colectivo, gracias al contacto y al apoyo y cuidados de otres colegas y de otros colectivos.


Daniela Testa: La voluntad de incorporar perspectivas críticas en la docencia para desafiar las lógicas capitalistas y patriarcales es un esfuerzo que nos convoca. Es comprensible que, a veces, se convierta en un desafío hacer que esos saberes “de la calle” se integren en el ámbito académico. Sin embargo, el compromiso en la incorporación de contribuciones del feminismo, el antirracismo y la lucha contra el capacitismo demuestra un proceso de cambio significativo. Tus palabras reflejan un camino valioso hacia la construcción de un entorno académico que reconozca que las voces y perspectivas marginales tienen la oportunidad de contribuir al conocimiento y a la acción. Este proyecto editorial tiene el propósito de generar textos que legitimen esas perspectivas en la academia.

Isabel Vidal: “De amuletos y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional” ha sido una oportunidad para descubrir el trabajo de compañeras de este lado del océano. Cuando me contactasteis empecé a pensar en quiénes y a sentir que, a pesar de ser uno de mis principales campos de interés y de que hace años, con el impulso de Esther Domínguez Vega, comenzamos una red estatal de terapeutas ocupacionales feministas, me/nos faltaban conexiones. Y ahí, una vez más fueron importantes esas personas generosas que son minas de conocimiento sobre la Terapia Ocupacional en el estado, aquí especial mención a Pablo Cantero (otra vez ;). Ese momento de contactar con las compañeras del estado español fue bonito y enriquecedor y permitió reconocernos y re-encontrarnos en torno a un proyecto concreto, aunque no todas las personas contactadas pudieran participar del proyecto. Y ocurrió que, a la propuesta que había venido de Argentina, algunas compañeras incluyeron a otras colegas de Brasil y así este proyecto volvió a conectarnos transatlánticamente.


Daniela Testa: Tejer y fortalecer redes es una de los modos de ser terapistas ocupacionales que nos han enseñado nuestras maestras y es siempre el piso y el horizonte. Creo que, si bien en los días que corren esta premisa nos acompaña casi como un mantra feminista, podemos reconocerla en las tradiciones locales, en nuestra historia oral, escrita y en el currículo oculto de la Terapia Ocupacional Latinoamericana. Por eso, la idea de este libro, amasada en conjunto con Andrea, Sandra y María Rosa tiene interés en que nuestras voces resuenen en el espacio público y en evidenciar los debates y tensiones que se ponen en juego en el cotidiano. Uno de ellos es demostrar que determinadas posiciones epistemológicas permiten difuminar ciertas representaciones que organizan el campo disciplinar en parcelas binarias diferenciadas (por ejemplo el campo físico y el campo mental) y, por sobre todo, cuestionar la idea de sujeto liberal en nuestras prácticas. En ambos sentidos, los feminismos ofrecen algunas herramientas poderosas y recuperan formas de hacer y de pensar que se alejan de los formatos academicistas tradicionales. El contexto de pandemia nos enfrentó a reflexiones ineludibles acerca de la vida y la muerte y puso “patas arriba” los modos de relacionarnos.

Isabel Vidal: Los primeros encuentros online, buscando horarios compatibles con las vidas de allá y de acá, fueron una llama que reactivó la ilusión. A pesar del formato nos sentimos cerca, nos escuchamos, nos dimos espacio, nos cuidamos. Os agradezco mucho a las editoras (Sandra, Andrea, María Rosa y tú) el mimo y el esfuerzo para propiciar que esto fuera así. Y descubrí a un montón de terapeutas ocupacionales comprometidas con la inclusión de la mirada feminista como aporte que mejora la vida de las personas y comunidades y favorece la justicia social y la memoria. Tras esto vino el proceso de trabajo en los artículos y fuimos compartiendo los resultados. Era muy bonito ir viendo como aparecían los textos y los interesantes trabajos de las compañeras. Algo que comentábamos en las reuniones era que, a pesar de que se afirmaba una y otra vez que “falta la inclusión de la perspectiva feminista en la Terapia Ocupacional”, está perspectiva sí estaba, sí está, pero faltaba narrarla y nuestros amuletos y artificios nos ayudaron a poner en palabras una parte.


Daniela Testa: El trabajo de edición ofrece un vértigo especial. Porque la propuesta inicial es una apuesta, una invitación abierta. Si bien tuvimos algunos lineamientos generales (usamos citado con nombre para visibilizar género; pusimos especial cuidado en reconocer aportes previos situados; la explicitación del lugar de la enunciación; la libertad en el uso de lenguaje inclusivo o no sexista, de acuerdo a las posibilidades de cada autora; y la utilización de la primera persona en la escritura) eso no nos garantizaba el logro de la coherencia integral. Por el contrario, abría un abanico de colores que luego, como editoras, deseábamos poner en diálogos y potenciar. El riesgo era que resultara en una mera sumatoria de capítulos. Asumimos el riesgo. Luego, resultó que las tramas estaban, que los capítulos se sostenían entre sí. En ese sentido, nos quedamos muy contentas con los diálogos abiertos que nos regala el libro. Además, las instancias de encuentro con todas las autoras, la predisposición al intercambio y la generosidad siempre resultaron en renovadas ideas y energías.


Isabel Vidal: Me gustaría hacer un pequeño comentario sobre cómo se gestó el capítulo que escribí. Porque yo no quería hacerlo en solitario y me pareció interesante poder contar con las aportaciones de una de esas terapeutas ocupacionales de este lado del mundo que, por estar en lo social, sienten que lo suyo es “menos Terapia Ocupacional” (como lo sentí yo durante un tiempo): MaryFe (Rodríguez). Aprendí mucho en ese trabajo con ella y la inclusión de la realidad del Pueblo Gitano fue un aporte muy valioso, y creo que necesario si hablamos de interseccionalidad. Mientras, íbamos decidiendo cosas en colectivo y esto no estuvo reñido con la operatividad para lo que hubo mucho trabajo vuestro, de las editoras de Argentina, detrás. Creo que una de las decisiones más importantes fue dónde publicar y, como dice Dani Emeric en su reseña, no fue casual elegir una editorial no vinculada a lo académico, ni a lo biomédico. Tuvimos claro que, aunque en nuestros méritos curriculares contara menos, preferíamos la libertad que nos daba La Hendija. Cuenta más de la editorial, Daniela.


Daniela Testa: El tema de la editorial fue importante para nosotras. Un camino allanado por otras colegas nos llevó hacia ella, ya que fue ese sello el que publicó el libro del IX Congreso Argentino y Latinoamericano que se realizó en la ciudad de Paraná (Entre Ríos) en el año 2015. Ese Congreso fue una semilla para este libro ya que fue un escenario privilegiado para encauzar debates e inquietudes feministas.
Los congresos argentinos son espacios muy potentes para nuestro colectivo. Nos gusta decir que “son una fiesta”. Y lo son. En ese congreso resonaron con fuerza las voces feministas. No podía ser de otra manera: estábamos atravesadas por el contexto del movimiento Ni una menos, que había realizado ese 3 de junio la primera marcha masiva en distintos puntos del país, motivada por el femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años que estaba embarazada y fue asesinada por su pareja.
Entre las colegas que organizaron dicho congreso se encontraba María Rosa quien, junto a otras compañeras, abrió diálogos con la editorial. Se trata de una editorial entrerriana pequeña, artesanal, que se interesa por la profundidad y los detalles. Tiene una perspectiva feminista y retoma temáticas centrales marginalizadas. Desde ese anclaje, “De amuletos y artificios” inaugura, además, una colección de Terapia Ocupacional, abierta a futuras publicaciones.


Isabel Vidal: Nuestro proceso fue feminista porque nos acogimos y nos cuidamos. Respetando los tiempos, compartiendo experiencias, saliendo del modelo productivista neoliberal, porque teníamos claro que el camino era importante. Y luego vino el libro, esa portada maravillosa… ¡Menudo subidón la primera vez que la vi! Y las presentaciones en Argentina, que aún continúan.


Daniela Testa: El arte de tapa lo realizó nuestra colega y artista plástica Marcela Guzmán. A ella nos une toda una vida compartida en nuestro ámbito de trabajo. Si bien no conformó el equipo editorial nos “prestó la oreja” a lo largo de todo el proceso. En ese acompañar cotidiano se puso a trabajar en su colección de mujeres con técnica de collage y acrílicos. Luego, vino la etapa de elaboración con el diseñador de la editorial y, después de muchas conversaciones surgió la portada. Una doble generosidad de su parte: acompañar y crear.
En cuanto a la divulgación hemos realizado varias presentaciones en distintas ciudades y ámbitos: universidades, congresos, centros culturales y asociaciones profesionales, tanto de manera presencial como virtual. También se han publicado algunas reseñas. Podemos decir, con alegría que el libro ya está recorriendo su propio camino.

Isabel Vidal: Ahora queda realizar esas presentaciones en este lado del mar, inspiradas y contagiadas por el espíritu y el entusiasmo de las vuestras. Y también animadas por el interés y las reseñas de este blog.
Mi manera de entender este libro es como un proyecto que vendrá seguido de otros que continuarán con el entrecruzamiento de saberes entre terapia ocupacional y feminismos. Con mi mirada actual creo que faltan muchas perspectivas, colectivos y personas por incluir a estas aportaciones. Por nombrar algunas, dos imprescindibles que están tomando fuerza, son los aportes desde los movimientos queer y del “orgullo disca” que comparten con los feminismos la potencia para transformar de raíz. Estoy segura de que este camino ya es imparable y seguiremos con la fuerza y la energía de lo colectivo y la argamasa que vamos cocinando, abriendo ventanas a los saberes diversos, para ventilar y enriquecer los espacios academicistas y clínicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *