Terapia ocupacional comunitaria: construyendo en, con y desde la comunidad
“Es fundamental tener en cuenta que las principales limitaciones para el desarrollo de la terapia ocupacional comunitaria están vinculadas con la necesidad de incorporar – en la teoría y en la práctica- una revisión crítica y conocimientos sobre aspectos sociales, políticos y económicos”.
Inda Zango
Hace poco más de 10 años se publicaba en castellano la traducción de “Terapia Ocupacional sin Fronteras. Aprendiendo del espíritu de supervivientes” (1) un libro escrito por Frank Kronenberg, Salvador Simó y Nick Pollard que, a la postre, ha resultado clave para el desarrollo de la Terapia Ocupacional Sociocomunitaria tanto en España como en Latinoamérica. Desde entonces, el acceso a la información, al conocimiento se ha ido incrementando de manera notable, algo que ha propiciado, además, un intenso e interesante trabajo compartido con terapeutas ocupacionales de diferentes espacios tanto geográficos como epistemológicos. Especialmente fructífero ha sido el diálogo que se ha producido con Latinoamérica. En este sentido cabe destacar sin ánimo de exhaustividad, las publicaciones de diferentes libros que han venido a consolidar una determinada manera de pensar y hacer desde la Terapia Ocupacional, entre otros podemos destacar: “Occupational Therapies without Borders – Volume 2: Towards an ecology of occupation-based practices” (2); “Occupational Therapies Without Borders: integrating justice with practice, 2ª Ed” (3); “Politics of Occupation-Centred Practice: Reflections on Occupational Engagement Across Cultures” (4) o “A Political Practice of Occupational Therapy” (5).
Sin embargo, y pese a la necesidad de realizar un ejercicio de reflexión sobre la práctica de la profesión en nuestro contexto, hasta ahora no se había presentado una revisión y reflexión sistematizada que nos ayudase, a quienes estamos en el terreno de la construcción de una terapia ocupacional que tenga en cuenta aspectos sociales, políticos y comunitarios. Por tanto, es de agradecer enormemente el trabajo realizado por Inda Zango para escribir “Terapia Ocupacional Comunitaria” (6), texto publicado recientemente por la Editorial Síntesis. La autora es, además, una profesional comprometida, que se ha movido en estos años con fluidez a través de los diferentes roles que ella misma apunta en el capítulo cuarto del libro: Consultora, docente, investigadora, coordinadora de programas, supervisora,…
El libro se estructura en torno a tres grandes bloques. Una primera parte dedicada a aspectos teóricos y conceptuales para la intervención de la terapia ocupacional comunitaria; un segundo centrado en la metodología de la intervención y, finalmente, un último apartado en el que Zango recoge experiencias de terapia ocupacional comunitaria procedentes de diferentes contextos geográficos y desde distintas miradas y objetivos de intervención.
Para construir la estructura teórica, Zango se apoya en Chapparo y Ranka (7) a la hora de revisar las tres perspectivas teóricas sobre la salud y la discapacidad que han influenciado de manera notable tanto la teoría como la práctica de la terapia ocupacional: “la conceptualización de la salud como ausencia de patología, enfermedad y discapacidad; la comprensión de la salud como capacidad y adaptación personal; y, por último el planteamiento de la salud y la discapacidad como resultado de la equidad y la oportunidad social”. Desde ese marco construye una propuesta de intervención de terapia ocupacional comunitaria que sea capaz de promover la salud ocupacional de toda la comunidad, planteando que puede realizarse en, con y desde la comunidad, cada una de esas intervenciones estará apoyada por un enfoque de intervención específico tal y como aparece en la imagen.
Zango hace un especial esfuerzo por sintetizar algunos de los marcos teóricos y modelos de práctica para la intervención comunitaria, desde el convencimiento de que “proveen de los fundamentos y los contextos necesarios para llegar a cabo investigaciones, diseñar programas, implementar abordaje comunitario y realizar la evaluación de las intervenciones desarrolladas”. En este sentido, para la práctica de la salud comunitaria recoge planteamientos como la teoría cognitiva social, el modelo de creencias de salud, el transteórico del comportamiento en salud, el modelo Precede-Procede, la teoría de la difusión de la innovación y el modelo social de la discapacidad y el de la diversidad funcional. Por lo que respecta a los modelos de terapia ocupacional, recoge el modelo canadiense del desempeño ocupacional y la facilitación, el modelo de la ocupación humana, el de la ecología del desempeño humano y finalmente la perspectiva ocupacional de la salud de la población de Wilcock.
Uno echa de menos el que se hubiesen incluido en este capítulo perspectivas emergentes que están resultando sumamente interesantes en la teorización y la práctica de la terapia ocupacional sociocomunitaria como el modelo Kawa o algunas de las perspectivas teóricas vinculadas a planteamientos más sociopolíticos de la profesión aunque algunos de ellos se discuten en el siguiente capítulo.
Es muy destacable el tema que dedica a los retos y oportunidades de la terapia ocupacional comunitaria por el que se pone de relieve en primer lugar, el desafío de poder implementar una terapia ocupacional que incorpore una perspectiva intercultural en la que se prime “la competencia, la sensibilidad y la humildad cultural, la eficacia terapéutica y el diálogo de saberes como aspectos fundamentales” (6); en segundo lugar el reto de los aspectos políticos; así como plantearse de qué manera la terapia ocupacional puede ser un elemento clave para favorecer la cohesión y la transformación social y, finalmente, una perspectiva de la disciplina con foco en los derechos humanos como reto y oportunidad para el desarrollo de la terapia ocupacional comunitaria. Como afirma la autora el proceso terapéutico es una negociación política que afecta a la capacidad y al poder de las personas en el proceso de construir su destino: “los terapeutas ocupacionales deben considerar el acceso a ocupaciones significativas como un derecho y, por ende, una promesa política, y no sólo como un tratamiento más relacionado con la salud y el bienestar”.
El bloque central del libro recorre la metodología de la intervención de terapia ocupacional comunitaria desde la identificación y planificación de programas comunitarios; aspectos fundamentales para la intervención como la participación, la investigación – acción – participativa, la práctica reflexiva o la etnografía doblemente reflexiva (8); la evaluación de programas.
Finalmente, en el último de los apartados del libro la autora ha recogido experiencias de terapia ocupacional comunitaria destinadas en primer lugar a proporcionar oportunidades ocupacionales para promover la convivencia intercultural, donde se incluye el Centro de terapia ocupacional para la promoción de la salud mental en Houndé (Burkina Faso) y un proyecto de asesoramiento y capacitación sobre la relevancia del juego infantil en Bolivar; en segundo lugar recoge proyectos dedicados a la transformación social a través de la ocupación en el que se incluyen el proyecto sudafricano de GAPA (Abuelas contra la pobreza y el sida), la experiencia de terapia ocupacional en una entidad tutelar que desarrollan desde la Fundación Madre en Castilla La Mancha, que como apunta Zango supone un reto para la visión jurídica de la diversidad funcional y un puente para la participación en la comunidad y algunas de las experiencias desarrolladas por Emeric con menores y jóvenes de etnia gitana en riesgo de exclusión social y con personas que se encuentran en el Centro Penitenciario Madrid V de Soto del Real; finalmente el último capítulo lo dedica a proyectos que vinculan la investigación y la docencia con la comunidad, en el que se recogen el proyecto Metuia desarrollado en Brasil por la Universidade de Sao Paulo/ Universidade Federal de Sao Carlos y la Potificia Universidade Catolica de Campinas y también los proyectos liderados por Salvador Simó desde la Universidad de Vic: el Jardin Miquel i Pol y el proyecto EcoSPORTech.
Tras la lectura de “Terapia Ocupacional Comunitaria” a uno se le ocurren muchas ideas, pero quiero acabar esta reseña con un reto y dos deseos. Por un lado, el reto de ser capaces de unir nuestro conocimiento, nuestra reflexión, nuestra experiencia a los planteamientos teóricos y prácticos de la salud comunitaria. Los terapeutas ocupacionales llevamos 100 años hablando de “Activos en Salud”, aunque no los hayamos llamado así. Cuando muchos profesionales del ámbito de la salud ahora están descubriendo la importancia de los contextos para la salud, nosotros deberíamos estar incorporando a ese discurso y a esas prácticas nuestro bagaje. El libro de Zango puede aportar muchas pistas para tejer ese camino compartido con otros profesionales.
Finalmente los deseos, en primer lugar, el de profundizar en las prácticas sociocomunitarias de la terapia ocupacional que realizamos en España. Para ello, como en otro muchos ámbitos, pero en este llevamos una menor trayectoria, necesitamos más investigación, más reflexión compartida, más producción teórica, más espacios de encuentro con otros, con nosotros y sobre todo con la gente con la que construimos los procesos de transformación social y comunitaria.
Y un segundo deseo, el que expresa la propia autora parafraseando a Eduardo Galeano, “ojalá los terapeutas ocupacionales podamos tener la valentía de arriesgarnos a crecer y abogar por la intervención comunitaria con la finalidad de promover la cohesión social a través de la ocupación”.
6 comentarios sobre “Terapia ocupacional comunitaria: construyendo en, con y desde la comunidad”
Donde puedo comprarlo
Hola, quisiera saber donde puede conseguirse este libro en Argentina. Muchas gracias!
Gracias Pablo y gracias Inda!
Me uno a tus deseos y me apunto al reto.
Las terapeutas ocupacionales que trabajamos en salud comunitaria nos sentimos cada vez más acompañadas por nuestra profesión.
Sigamos construyendo y ocupando el lugar que nos corresponde, al lado de quienes debemos estar!
Isabel
Hola !…. estuve leyendo el artículo y quisiera saber,cuál es la diferencia entre T.O comunitario v/s T.O social!….
Saludos !
Excelente reseña! Muy estimulante e inspiradora para pensar-nos transversalmente y delimitar otras cartografías posibles. estoy segura que muy pronto me encontraré con el libro. Saludos desde BA.
Excelente reseña, gracias por el libro es una oportunidad real para nosotros como profesionales en terapia ocupacional el permitir sentirnos transversalmente en lo que conocemos como estado de bienestar y en los aportes que podemos ejercer en cualquier nivel de los determinantes sociales.