Terapeutas ocupacionales en medio de la pandemia

Terapeutas ocupacionales en medio de la pandemia

Están siendo unos días complicados para todos y para todas. La crisis de salud pública global generada por el COVID-19 está afectando a toda la sociedad impactando de una manera brutal sobre el sistema sanitario y sobre nuestras vidas cotidianas. De cómo hemos llegado hasta aquí y de qué sociedad nos encontraremos cuando todo esto acabe (que esperemos sea lo más pronto posible) nos ocuparemos en otros momentos. Hoy nos preocupan las personas a las que atendemos. Y somos una profesión que elegimos, fundamentalmente, acompañar a personas sumamente vulnerables. La Terapia Ocupacional es muy diversa. Trabajamos con colectivos muy diferentes en contextos también muy distintos.

Hemos querido recoger aquí las palabras de algunos compañeros y compañeras de diversos ámbitos para conocer qué está pasando en los recursos en los que trabajan. Este es un artículo hecho con retales. A toda prisa. Uniendo palabras de unas y de otros. Tal vez en los próximos días podamos darle más forma a algunas de estas cosas. Tal vez seamos capaces de aprovechar para generar redes que nos posibiliten intercambiar experiencias y estrategias de resistencia en estos momentos de incertidumbre.

Los que no se pueden quedar en casa

Algunos terapeutas que trabajan en salud mental, como Jorge Arenas que lleva a cabo su labor profesional en el Hospital de Día de Talavera de la Reina, nos cuenta que: “hemos suspendido grupos presenciales, hacemos seguimiento telefónico diario con las personas que acompañamos y sus familias y damos citas individuales presenciales una vez a la semana. Además, hemos puesto en marcha un entorno virtual con un blog con contenidos para apoyar rutinas saludables y mantener un equilibrio ocupacional y hemos creado un grupo de mensajería instantánea para trabajar en grupo.”

O María Morales, “en Fundación Carmen Arias los terapeutas ocupacionales estamos interviniendo con los usuarios de los diferentes servicios: modulo de daño cerebral, salud mental y residencia que se encuentran en sus habitaciones, realizando trayectos cortos en el pasillo y actividades funcionales que les hagan sentir activos y les aporten bienestar. También fomentamos la comunicación con los familiares.”

En el caso de las residencias de personas mayores, Sarai Martín, señala que las funciones habituales se han flexibilizado y adaptado en estos días: “Ahora lo que hacemos es apoyar al personal auxiliar, realizar actividades conjuntas con fisioterapia en grupos reducidos, crear nuevos espacios de ocio con menos resientes. Algo a lo que le estamos dando una especial importancia es a hacer que los residentes se comuniquen vía Skype con sus familiares, llamar a sus familias… aunque también nos toca tomar la temperatura o dar información diaria sobre el virus”.

Los que trabajan desde casa

Para muchos terapeutas ocupacionales, mantener el seguimiento de sus usuarios por teléfono o por whasapp se ha convertido en una de las principales tareas en los últimos días. La incertidumbre, el desconcierto y el temor que muchos de nosotros y nosotras podemos sentir en estos momentos se acrecientan en muchas de las personas con las que trabajamos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o que presentan graves problemas de salud. Como nos contaba María Hurtado que trabaja en la Fundación Madre: “nos estamos encargando, sobre todo, de apoyar a las personas que viven en sus domicilios, ya que, en muchos casos, somos la únicas personas con las que hablan en el día”.

Programación Espacio Joven de AMAFE

José Germán Arranz desempeña su labor de terapeuta ocupacional en el Espacio Joven de AMAFE, donde se atienden a jóvenes de entre 14 y 30 años con problemas de salud mental que han pasado por una experiencia psicótica. Desde que comenzó el confinamiento la atención que prestaban a los participantes se ha realizado de manera virtual: “Hemos reorganizado todo para poder atender a través de videollamadas. El trabajo sigue siendo tanto individual como grupal, hasta hemos logrado mantener gran parte de la planificación del programa grupal, respetando la tipología de las actividades y los objetivos de cada grupo. Por ejemplo, a lo largo de este período, hemos logrado mantener los grupos de actividad física con los participantes, monitorizando desde casa, así como los de entrenamiento cognitivo, ocio y terapéuticos, realizados todos a través de plataformas como Skype y Whatsapp. También planteamos retos que se han ido creando para los fines de semana, totalmente autogestionados por los participantes y supervisables cada lunes, relacionados con el desempeño de actividades como: Cocinar, leer, escuchar música, maratones de películas en familia o realizar videollamadas con compañeros, amigos y familiares. Es destacable reseñar la buena acogida por parte de los participantes que ha tenido la adaptación del programa usando herramientas digitales, favoreciendo una cercanía, tanto con los compañeros, como con los propios técnicos de Espacio Joven”.

En el caso de las  asociación de personas con discapacidad física, María Cruz nos cuenta que: “Las TO de Asmicrip estamos haciendo seguimientos telefónicos con todos nuestros usuarios, recomendando actividades para hacer en casa con material que tienen en casa y algún material que les enviamos. Hemos elaborado entre todo el equipo transdisciplinar un documento con recomendaciones para pasar la cuarentena con el mayor equilibrio ocupacional posible. Estamos intentando estar lo más cerca posible dentro de la lejanía, tanto para nuestros usuarios como para sus familiares. Por otro lado, les mandamos recomendaciones de cosas que pueden hacer en casa con materiales de casa. Y recomendaciones de en qué horario hacerlas, esto por ejemplo sería algo que podrían hacer en el centro, deben dedicar a estos ejercicios las horas q solían dedicar cuando podíamos salir. Esto esperamos que ayude a que conserven hábitos de trabajo en el Departamento”.

Otros ámbitos como la Universidad o la investigación han buscado fórmulas que posibilitan la docencia de manera virtual, aunque el mayor problema, en estos momentos, está en la realización de las prácticas curriculares que se han visto suspendidas, aunque nos consta que la CNDEUTO está haciendo esfuerzos titánicos para poder solventar de la mejor manera posible la situación.

Un comentario sobre “Terapeutas ocupacionales en medio de la pandemia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *