Una experiencia como Terapeuta Ocupacional en Ecuador

Una experiencia como Terapeuta Ocupacional en Ecuador

Para que la Cooperación al Desarrollo sea efectiva, es necesario que los proyectos se ajusten a las necesidades y demandas del lugar donde se quieren promover, y que éstas surjan de las propias personas beneficiarias, que  identifiquen las prioridades, que desarrollen el proyecto, lo evalúen… pues son ellas las que conocen de primera mano el proceso de cambio necesario, que será el adecuado a ese momento social, político, económico y cultural que se está viviendo.

Es por ello que cuando vi la posibilidad de participar en un proyecto de estas características no me lo pensé dos veces, pues una experiencia de este tipo te enriquece a todos los niveles, y FELCODE (Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo) lleva años realizando este tipo de cooperación. Ha desarrollado su labor en países como Paraguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Uruguay…, gracias al apoyo de 201 socios, la mayoría de ellos municipios extremeños, a los que también se unen varias mancomunidades y las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, que aportan los recursos económicos necesarios para financiar los proyectos.

FELCODE lleva a cabo proyectos de intervención directa, pasantías e intercambios (políticas y técnicas), formación y sensibilización, ayuda de emergencia, cooperación técnica (modalidad en la que se ha desarrollado mi actuación en Ecuador, en concreto el programa “Voluntarios Expertos”) y de capacitación en ámbitos locales (municipios, mancomunidades…), con el objetivo principal del fortalecimiento institucional. Este programa se convoca anualmente y busca perfiles muy concretos, ya que desde esos países  se han identificado unas necesidades específicas y el tiempo de estancia en el país es muy corto, por lo que la ayuda tiene que ser lo más efectiva posible. Así, desde el terreno, se desarrolla una capacitación y asistencia “in situ”, atendiendo a las demandas  formuladas desde el municipio.

Los terapeutas ocupacionales no solemos ser unos profesionales muy demandados en la Cooperación Internacional al Desarrollo, aunque nuestro papel puede ser muy relevante gracias a la capacidad de identificación y actuación en limitaciones ocupacionales, que a su vez son generadas y ocasionan problemas de desigualdad y marginalidad social; y gracias a la importancia que damos al contexto en el que se desarrollan las ocupaciones, tan importante para que éstas adquieran su máxima satisfacción.

Así es que, para mi sorpresa y alegría, el año pasado, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Durán, un municipio de Ecuador, demandaba un perfil de terapeuta ocupacional con experiencia en el trabajo con personas mayores, para desarrollar metodologías y protocolos para la atención con esta población. Decidí presentarme y fui seleccionada junto a otro compañero. Poco después ambos partimos a Durán en un tiempo muy corto de tiempo.

Desde el municipio tenían muy clara su demanda: el fortalecimiento del actual proyecto de Atención al Adulto Mayor (con nuevas metodologías, protocolos de intervención, identificación de barreras/problemas con las que cuenta el proyecto para su crecimiento, modelos de gestión, capacitación a trabajadores…), así como la elaboración de un Plan Estratégico de Atención para este colectivo.

Ubicación de Durán (Ecuador)

Presa del tiempo que se me echaba encima y consciente de que la estancia en el país iba a ser muy breve, preparé mucha documentación para llevar, sobre todo de cara a realizar posibles formaciones al personal que trabaja allí. Además, material para trabajar capacidades cognitivas, físicas, formación a cuidadores… Pero aunque antes de marchar te empapas de toda la documentación y bibliografía posible acerca de la realidad socio-económica del país y más concretamente del municipio, al llegar encuentras que la realidad es muy diferente y más impactante a lo que imaginabas, que las desigualdades y la pobreza están más acentuadas, y que el acceso a los servicios para toda la población aún es muy limitado. Así, lo primero que corroboramos es que Durán tiene censados unos 235.000 habitantes (cifra que, seguro está muy por debajo de la realidad, ya que se cree que aún hay miles de personas sin censar). Es la sexta ciudad más poblada del país, y la segunda de la provincia del Guayas, cuya capital es Guayaquil, que a su vez es la segunda más importante del país después de Quito. Ello es debido a que casi la totalidad de su población proviene de otros lugares más rurales de Ecuador, llamados a estas zonas por el “falso progreso y el bienestar” que ofrecían las grandes ciudades como Guayaquil. Pero al llegar y tras vender en la mayoría de casos las escasas posesiones que tenían, mucha gente se encontraba ante las dificultades para pagar los precios tan altos de la vivienda y emigraban de nuevo a Durán, ya que solo le separa de Guayaquil unos 16 km. Por lo tanto, a lo largo de los años, se han ido produciendo sucesivos asentamientos de población, muchos de ellos en terrenos irregulares debido a un crecimiento demográfico exponencial. La consecuencia ha sido el uso de terrenos no preparados para suelo urbano, con riesgo de inundación, falta de agua potable. Además, muchas personas fueron engañadas a la hora de comprar terrenos por los llamados “traficantes de tierra”, por lo que gastaron el poco dinero con el que contaban para pagar por terrenos que en la actualidad no poseen. Así, Durán es un municipio que ha crecido de manera rápida y desordenada, con suburbios en varios lugares de su geografía. Además, ha habido un deterioro significativo de sus ecosistemas, agravado por la contaminación de sus aguas debido a las actividades económicas (agrícolas e industriales sobre todo, que vierten sus residuos directamente a las fuentes hídricas) y los asentamientos humanos (por un manejo inadecuado de residuos).

En el caso de las personas mayores, que ha sido la realidad que más he conocido, la situación en el municipio y en general en el País, refleja principalmente un gran abandono hacia ellos por parte de las familias, que no proporcionan los cuidados necesarios en la mayoría de los casos. Además, no cuentan con un sistema de pensiones que garantice una vida digna, no pudiendo optar, muchos de ellos, siquiera al bono de 50 dólares mensuales por no reunir todos los requisitos. Los recursos de atención para personas mayores son muy escasos aún, a lo que se une la situación de pobreza en la que se encuentra la mayor parte de la población, con condiciones básicas apenas cubiertas. Además, también ha habido un aumento del envejecimiento que hace necesarias políticas que cubran todas las demandas de este colectivo. Por ello se están empezando a implantar programas de atención más específicos (como los actuales lineamientos políticos del “Plan Nacional del Buen Vivir para las Personas Mayores” que entre sus líneas de actuación, empieza a contemplar acciones en materia de Envejecimiento Saludable, Seguridad Social, Participación e Integración Social, Educación, Conciencia y Cultura sobre el envejecimiento y la vejez). Debido a esta situación económica y de pobreza en la que vive parte de la población, es necesario que muchas personas mayores tengan que seguir trabajando, pues no tienen otros ingresos con los que subsistir. Así, es frecuente encontrar gente mayor en los puestos de los mercados, tirando de un “carro-bicicleta” en el que venden comida hecha por ellos, limpiando zapatos en las calles y vendiendo todo tipo de artículos.

Ocupaciones de las personas mayores en Durán
Ocupaciones de las personas mayores en Durán

Una vez en el municipio, la primera pregunta que repiten una, y otra vez, los trabajadores del proyecto es cuál es la diferencia entre el trabajo que realizamos en España con personas mayores y el que vemos que se realiza en Ecuador. ¿La diferencia? Pues se me hace difícil dar una respuesta clara, porque apenas conozco las líneas de trabajo, pero principalmente deduzco que la respuesta deriva del término: apartheid ocupacional, que hace referencia a la segregación de grupos de personas, en este caso de los Adultos Mayores de Ecuador, para la participación en diferentes oportunidades de ocupación.

En Durán solo 3 personas trabajan directamente con personas mayores (facilitadores del proyecto, que hacen tareas similares a las de terapeuta ocupacional en España), y otra como coordinadora del proyecto. Además, el municipio cuenta con un Centro de Atención a la Discapacidad en el que trabajan solo dos fisioterapeutas, y que apenas tiene cobertura suficiente para tratar a trabajar con personas mayores, pues la población de personas con discapacidad se estimaba en un 5.6 % en 2010 (cifra también difícil de calcular en la actualidad por la falta de censos realizados). Durán cuenta También con una Residencia para mayores que se gestiona directamente desde el Gobierno de Ecuador y no desde el mismo municipio o en coordinación con él.

¿Y qué pueden hacer tres personas en un municipio tan extenso y en el que hay  una población tan numerosa? ¿Y con unas condiciones tan particulares de pobreza, precariedad y dificultades de acceso a servicios sociales básicos? Pues principalmente llegar a aquellas personas autónomas, ya que resulta imposible atender a todas aquellas en situación de dependencia que no pueden desplazarse hasta los lugares del proyecto que se lleva a cabo en 8 puntos de atención, más o menos distribuidos por toda la geografía de la localidad, en los que ofrecen atención directa una vez por semana, durante dos horas aproximadamente. En ellos, se realizan actividades de gerontogimnasia, estimulación cognitiva o trabajos manuales principalmente. Además, ofrecen el servicio de hidroterapia gracias a la cesión privada una piscina al aire libre.

Actividades de Gerontogimnasia dentro del Proyecto municipal de Atención al Adulto Mayor
Actividades de Gerontogimnasia dentro del Proyecto municipal de Atención al Adulto Mayor

Estas actividades, han hecho que las personas mayores salgan de sus hogares, se conozcan, se creen lazos de unión y colaboración y sobre todo se revalorice a la persona mayor dentro de la comunidad, aumentando su autoestima y su participación en actividades, a la vez que se mantienen más activos y mejoran sus capacidades cognitivas, físicas y psicológicas.Para comenzar a trabajar, desde la llegada, revisé toda la documentación estatal relativa a programas y normativa para la atención al Adulto Mayor, información que revela que es un país que está empezando a crecer y a despuntar en políticas sanitarias y asistenciales, pero al que aún le queda mucho trabajo por hacer.La primera semana se suceden las reuniones con diferentes personas involucradas en el Proyecto, que sirven para contextualizar y conocer el funcionamiento del mismo, así como para realizar los diferentes “DAFOS” del proyecto ( evaluando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que van a guiar las líneas de actuación de la cooperación técnica.

Realizando “DAFOS” con los trabajadores y participantes del proyecto

Así, esta información recogida en un primer momento refleja la necesidad de reforzar el actual proyecto para que pueda crecer más en calidad y llegar a más personas. Para ello, mi trabajo se centra en capacitar a l@s facilitadores en técnicas específicas de intervención que ellos demandan, se reformula el proyecto con nuevos indicadores, objetivos, metodologías y métodos de evaluación, a la vez que se articula con otros programas realizados en el municipio (sobre todo de atención a personas con discapacidad) para aprovechar los escasos recursos económicos y humanos con los que se cuenta. Además, se proponen nuevas formas de organización del trabajo de los facilitadores para que el proyecto crezca en personas y en puntos de atención, multiplicando así el número de sesiones impartidas.

Articulaciones con el Proyecto municipal de Atención al a Personas con Discapacidad

Pero con el objetivo claro y firme del municipio de conseguir más fondos económicos para la atención al Adulto Mayor en un futuro, se nos plantea la necesidad de elaborar un Plan Estratégico de atención, que recoja todas las actuaciones necesarias para que las personas mayores cuenten con una atención integral y de calidad. Así, se elabora dicho plan, que cuenta con las siguientes líneas de intervención:

  • Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía: Teleasistencia Domiciliaria, Servicio de Ayuda a domicilio, Centros de día, Accesibilidad, Promoción del Envejecimiento Saludable, Servicio de Habilitación-Rehabilitación Funcional y Escuela de Familia.
  • Atención residencial.
  • Especial protección del Adulto Mayor.
  • Capacitación e Investigación.
  • Promoción y divulgación del Plan Estratégico.

Cada línea de intervención a su vez cuenta con un plan individual con su correspondiente descripción, recursos necesarios, cualificación necesaria del personal trabajador del servicio, objetivos, metodologías, modelos de registro y seguimiento.

Capacitación en metodologías de intervención a personal del GAD Municipal de Durán

Sin embargo, la dificultad radica en diseñar líneas estratégicas que se adapten a la problemática y realidad del municipio en concreto y en general de todo el país: donde no es posible un modelo de teleasistencia domiciliaria tal y como lo conocemos aquí, pues no llega línea telefónica a gran parte del municipio y no hay dinero para la adquisición de los equipos necesarios. Donde es frecuente abandonar a la persona mayor sin recursos económicos necesarios para vivir. Donde aún no hay cualificación profesional suficiente y bien formada para la asistencia. Donde se vulneran constantemente los derechos de los mayores. La accesibilidad brilla por su ausencia, pues apenas hay aceras o edificios accesibles, ya que en un país donde hay tanta pobreza, en lo que menos se piensa cuando se diseña un edificio es en su accesibilidad. Donde no se conoce la modalidad de los centros de día y mucho menos la ayuda a domicilio. Así, la privación ocupacional es generalizada en la población mayor, pues se produce una segregación sistemática de diferentes oportunidades de ocupación y de participación en la sociedad, lo que lleva a su vez al apartheid ocupacional, mediante la restricción a una participación digna y significativa en las actividades de la vida diaria.

Exposición del trabajo realizado al personal del GAD Municipal de Durán

Sin embargo, el trabajo en el Plan Estratégico ha sido difícil, pues nuestra mentalidad europea nos dificulta diseñar ciertos servicios, ya que por ejemplo, una demanda muy frecuente ha sido el diseño de centros de día y residenciales de carácter temporal, en los que las personas mayores puedan pasar un tiempo determinado, donde además de su recuperación física y cognitiva, adquieran habilidades laborales para la vuelta al mundo laboral a la salida del recurso. Primero, porque la realidad socioeconómica del país obliga a los mayores a trabajar, y segundo, porque no hay suficientes recursos económicos para que residan en estos lugares de manera definitiva. Aunque es necesario más tiempo para conocer la realidad del municipio y para desarrollar una cooperación de este tipo, los resultados han sido satisfactorios, pues se han conseguido todos los objetivos propuestos por el municipio y han conocido diferentes metodologías y servicios de atención a las personas mayores. Ahora falta esperar que se consiga el presupuesto suficiente para llevarlos a cabo y que en las próximas elecciones el equipo de gobierno mantenga estas líneas de actuación, pues toda la labor realizada depende única y exclusivamente del compromiso de las personas que gobiernan y de la financiación destinada a ello. También, las dudas frecuentes y diarias en cuanto a si mi aporte profesional sería significativo, a si merecía la pena venir de tan lejos, a si sabría trasladar mis conocimientos… han quedado satisfechas con el trabajo realizado.

Actividad lúdica con material reciclado dentro del Proyecto municipal de Atención al Adulto Mayor

Y en cuanto a la experiencia personal, tanto allí como a mi vuelta, siempre digo que estoy segura de haber aprendido mucho más de lo que seguramente he aportado: a valorar los recursos con los que contamos, pero sobre todo a la importancia de amar el trabajo realizado. Me quito el sombrero una y otra vez por el trabajo que realizan diariamente los tres facilitadores del proyecto y que me han enseñado tanto, pues sienten una gran pasión por su trabajo y son capaces de transmitírsela a las personas con las que trabajan, consiguiendo así resultados muy importantes y gratificantes. Son personas abiertas a cualquier aprendizaje e información útil para su trabajo, y reconocen perfectamente sus fortalezas y debilidades como profesionales. He aprendido también que con tan pocos recursos se puede hacer tanto… Ellos me han vuelto a enseñar qué es la terapia ocupacional, y que lo único importante en nuestro trabajo es el significado que se le atribuye individualmente a las distintas ocupaciones, que son el motor principal para la autonomía y el cambio.

Gracias a esta experiencia, he disfrutado más que nunca de esta profesión tan bonita: de su manera global de entender al ser humano, no sólo por áreas de atención si no como un todo, y cuya intervención se centra en ofrecer oportunidades de ocupación significativas acordes a su realidad personal y entorno. Del uso de modelos de rehabilitación basados en la comunidad, tan importantes en la Cooperación al Desarrollo, donde la discapacidad y la dependencia se producen sobre todo por la falta de acceso a recursos, oportunidades y por las situaciones de pobreza en las que vive la población.

Me gustaría terminar de resumir mi experiencia con esta frase que me acompaña desde el primer día que entré en la universidad, y que aunque sea muy reiterativa, tras esta experiencia resume muy bien en qué consiste la terapia ocupacional, pero sobre todo en su aporte en la Cooperación al Desarrollo: “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida”.

7 comentarios sobre “Una experiencia como Terapeuta Ocupacional en Ecuador

  1. Parabéns pelo excelente levantamento das condições da população. O artigo esclarece
    muito bem a situação geoeconômico e dá uma visão das dificuldades descritas.
    Parabéns pela competência profissional e sensibilidade humana.
    Desejo Sucesso e muitas realizações para voce

  2. Me ha encantado cuando dice “Ellos me han vuelto a enseñar qué es la terapia ocupacional”, ¡se nota que has hecho un lindo trabajo!

  3. Joo.. Hay gente que ha nacido para ayudar a los demás.. ¡¡Que experiencia..!! Enhorabuena. 👏👏👏👏 . 😘

  4. Eres una grande Laura, como te adaptaste y comprendiste la realidad de estas tierras. Mucho parte de una buena planificación que no ha existido, generando excesos de demanda no considerada en grupos que son “informales” para cualquier asignación de recursos, pero que “existen” y desde luego hay que atender. Conociste la realidad donde hay carencias, donde no hay fondos nacionales, ni del tipo Europeos, donde la creatividad y los esfuerzos de gestión dependen más de las personas que de un sistema que aún no madura. Como pudiste apreciar, se hace mucho con poco, lo importante es hacerlo y enseñar a pescar a los que quedarán con la tarea. Nosotros, somos aves de paso. Si al culminar nuestro trabajo, todo queda funcionando, será un gran logro.

  5. Haberte aventurado a realizar esta experiencia, todo un reto, se explica por tu profesionalidad, tu permanente inquietud y tu gran corazón. Me ha emocionado el artículo por la claridad de la exposición, el rigor que mantiene y la humildad que rebosa. Creo que has vivido una realidad impactante que nosotros desde España solo podemos imaginar o intuir, eres toda una inspiración para tod@su tus compañer@s (para mí desde luego), y este testimonio me ha dado energía e ilusión para emprender proyectos. El trabajo que habéis hecho en Ecuador es fantástico, y nos inspira para hacerlo más y mejor también aquí y en cualquier parte, porque -como diría Salvador Simó- debemos estar atentos alas oportunidades y retos que nos presenta un mundo global en constante cambio. Gracias por tu fuerza, tu amor y tu inspiración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *